Las mujeres pueden presentar infinidad de afecciones en las distintas etapas de la vida, la preadolescencia, la adolescencia, el embarazo y la menopausia. Son unos de los tantos momentos donde requieren de apoyo médico. Es necesaria una mayor educación en esos campos. Así se planteó en el XXX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, que reúne hasta el sábado a más de 2.000 asistentes, entre ellos 160 profesores nacionales e internacionales, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
En la cita coinciden expertos en temas de fertilidad, menopausia, miomas uterinos y el virus zika en el periodo prenatal. “Es importante que la comunidad distinga las manifestaciones clínicas y que las mujeres asistan a los centros médicos en esta etapa viral”, dijo el presidente de la Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología (Flasog), Edgar Iván Ortiz.
El Congreso se refirió a la tarea de las parteras, esas mujeres que a través de la experiencia hacen parte de uno de los momentos más importantes de la vida.
El viceministro de salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, expresó preocupación referente cuidado que requieren las mujeres en proceso de parto.
“Hay una discusión muy importante motivada por la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia. La cuestión ronda en cómo resolver el estado de atención y el cuidado de la mujer en Colombia referente al parto y la idea es que las mujeres parteras puedan estar en los primeros niveles del proceso y atenderlas de forma más profunda”, dijo.
A lo que Ortiz afirmó que “el acompañamiento a la mujer en el proceso de parto no es constante actualmente y es muy necesario,por ello la idea es complementar estos servicios en el sistema de salud”.
Los expertos coincidieron en la implementación de una mesa de diálogo donde se crearán estrategias por parte de varios expertos en el tema, para mejorar la ausencia de acompañamiento a las mujeres en proceso de parto. Aquí se abre el espacio para el desarrollo de la partería profesional que se requiere en diversas zonas, como las del pacífico y La Guajira.
El doctor Ricardo Martín, jefe de Departamento de Ginecología Obstetricia de la Fundación Santa Fe, puso sobre la mesa otro tema de inquietud. “Entre un 30 y 40 por ciento de las pacientes tienen miomatosis uterina en todo el mundo. Esta condición se presenta con frecuencia y los síntomas son sangrado uterino abundante, dolor pélvico y dolor en las relaciones sexuales”.
En el Congreso se presentan avances médicos, uno de ellos el de la molécula sintética de Acetato de Ulipristal, terapia que evita procesos quirúgicos que pueden afectar la fertilidad.
CALI