Riopaila Castilla, empresa vallecaucana, sigue adelante con su estrategia enfocada hacia la diversificación. Para el próximo año proyecta la entrada en operación de la planta extractora de aceite de palma y en cinco años entrará de lleno en la producción de maíz, soya y sorgo. Además, por primera vez, tendrá caña de azúcar por fuera del Valle del Cauca.
El presidente de Riopaila Castilla, Djalma Teixeira De Lima Filho, anunció que en el primer semestre del 2017 empezará funcionar en el Vichada la planta de aceite de palma con capacidad para procesar 10 toneladas por hora y en la que se invierten 13.740 millones de pesos. Están en los trabajos preliminares.
“Es un desafío. Sabemos que, infortunadamente, Colombia tiene deficiencia importante en la infraestructura logística, trabajamos fuerte con las autoridades locales y gubernamentales para que el país pueda, en el mediano plazo, lograr, de manera consecuente, esa infraestructura”, dijo De Lima Filho.
Esa extensión de negocios hacia la Altillanura también contempla el cultivo de caña de azúcar.
“Es una operación en las nuevas fronteras, es una operación que nos costó un trabajo grande de desarrollo para ser también productores”, dijo De Lima Filho.
Riopaila se convertirá en el mayor proveedor de caña para Bioenergy, la planta de etanol carburante de Ecopetrol, le suministrará el 40 por ciento de la materia prima.
Bioenergy producirá, en el Meta, 480.000 litros diarios.
Los cultivos de maíz, sorgo y soya también han despertado el interés de la compañía.
“Colombia importa 4,0 millones de toneladas de maíz, en sus diferentes variedades. Colombia es un país con una vocación natural agrícola, es uno de los siete países que son la despensa del mundo y concentran el 50 por ciento del área cultivable mundial y, en Riopaila, somos solidarios con el suministro de alimentos”, dijo el presidente de la compañía.
El riesgo climático también ha hecho que la compañía reflexione sobre emprender el 20 por ciento de su actividad productiva por fuera del país.
Este año exportarán 101.000 toneladas de azúcar y otro de los retos será despachar más azúcar morena hacia los mercados de Estados Unidos y Europa, donde tiene mucha receptividad. Es muy probable que el azúcar morena que suministre Starbucks en Estados Unidos provenga de Riopaila.
Riopaila Castilla, con sus empresas del agro, proyecta facturar este año, por primera vez en su historia, un billón de pesos y en los próximos 10, un billón de dólares.
El año pasado reportó ingresos operacionales por 925.075 millones de pesos. El 60,3 por ciento de las ventas fueron en el mercado nacional, el consumo masivo de sus productos creció 8,6 por ciento y en la Costa Atlántico se registró un crecimiento del 5,0 por ciento.
Se molieron 4,6 millones de toneladas de caña y empacaron 9,9 quintales de azúcar.
El 9,7 por ciento del azúcar se exportó a países como Rusia, Suiza, República Checa, Ucrania, España y Canadá.
Hace dos años la compañía decidió que no solo produciría azúcar, como lo hizo a lo largo 98 años, apostó entonces, por el negocio de los biocombustibles y la cogeneración de energía.
Durante los cinco meses de operación de la destilería generó ingresos operacionales por 69.870 millones de pesos. Necesitó 253.138 toneladas de caña para producir el alcohol carburante, el 9,67 por ciento de toda la caña molida en la planta Riopaila.
Esta destilería entrega 434.670 litros por día.
En agosto pasado inició operaciones la planta de cogeneración de energía eléctrica a partir del bagazo de caña, con capacidad para 36,2 megavatios de energía. Se reportaron ventas por 6.805 millones de pesos entre cuyos clientes figuran las Empresas Públicas de Medellín.
“Gracias a su capacidad, la planta cogeneradora podría suministrar energía a la fábrica y a una ciudad de 400.000 habitantes”, resaltó Teixeira De Lima Filho.
Riopaila Castilla genera 4.100 puestos de trabajo, el 80 de sus colaboradores está sindicalizado y ya cuenta con una mujer que maneja una cosechadora en el Valle y capacita a otra para la Altillanura.
En el campo de la responsabilidad social corporativa la apuesta es por la educación y la seguridad alimentaria. En su estrategia social irrigó 3.585 millones de pesos en 35 municipios del Valle y el Cauca.
A nivel ambiental irrigó 33.585 millones de pesos.