A los siete años, Yormary Rincón Parra supo con nostalgia que el ser humano era capaz de atentar contra su propia existencia y buscar el suicidio como última alternativa.
Cuarenta y siete años después recuerda aún a aquel hombre que, enamorado de una niña, decidió quitarse la vida. Aquella alma en pena no solo quedó inmortalizada en sus recuerdos, sino en ‘El amor de Gabriela’, un cuento que nació en su pueblo, Villanueva (Casanare), y el cual le da el nombre a su primer libro, editado por Entreletras, con prólogo de Nayib Camacho.
Son 14 cuentos en los que la muerte, el amor, la ausencia, la nostalgia y los recuerdos afloran. Historias que fue absorbiendo y buscando en las entrañas de su terruño y en sus imaginarios. A diferencia de su padre, su timidez no le permitió expresarlas con su oralidad. Prefirió la pluma.
“Tuve la ventaja de que mi papá era un hombre de muchas historias, mi papá era un hombre analfabeta, no sabía leer ni escribir, pero durante toda la vida nos contó historias, de lo que él hacia, de las vaquerías, de la guerrilla en el llano, porque él fue guerrillero liberal”, cuenta Rincón. Quizá por ello decidió convertirse en licenciada en ciencias sociales, antes de ser escritora.
Algunos de los cuentos datan de su época como estudiante. No necesitó alejarse en espacio porque todo ocurrió allí, solo viajó a través del tiempo y a las historias les agregó algo de ficción. Revive la lucha que sostuvo con la muerte el fundador de Villanueva, la mujer ensangrentada que asustó a medio pueblo, el suicidio de una gemela tras la ausencia de su hermana y otros más, incluido el cuento sobre la llegada de su familia a Casanare y del cual quiso escribir una novela, aún en el tintero.
La autora
Yormary Rincón Parra, de Villanueva (Casanare), es licenciada en ciencias sociales (Universidad Pedagógica Nacional), especialista en pedagogía cultural y democrática (Universidad Autónoma de Colombia) y en educación (Universidad Santo Tomás). Tiene dos diplomados en escritura (Universidad Nacional y Fundación Universitaria del Área Andina) y pertenece al Taller de Escritores de Entreletras. Tiene como proyecto escribir historias sobre maestros retirados y contar cómo fueron transformados por la escuela y la academia.