Tras el anuncio del Ministerio de Defensa en el que se responsabiliza a la guerrilla del Eln por la desaparición de los periodistas Salud Hernández, Diego D’Pablos y el camarógrafo Carlos Melo, los gremios de periodistas internacionales y colombianos, así como personalidades políticas, exigen que este grupo guerrillero los libere de inmediato.
La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) emitió un comunicado en el que les reitera a las autoridades "la importancia de maximizar esfuerzos en el esclarecimiento de los hechos que atentan contra la libertad de prensa en el Catatumbo, asegurando que en las distintas acciones que han sido activadas se garantice la vida e integridad de los periodistas que están en la zona".
Además, la Flip hace un llamado a los medios de comunicación, "vistas las condiciones de orden público de la zona", para evaluar con cuidado la situación y "abstenerse de enviar periodistas si no cuentan con protocolos de protección para garantizar la seguridad de los corresponsales".
“Es una urgencia extrema la obligación de retornar inmediatamente a Salud y a los periodistas Carlos Melo y Diego D'Pablos a su actividad y a su familia. Y que lo entienda así el Eln, que esto no es una es una solicitud, es una exigencia que hace toda Colombia para que los entregue de inmediato. El anuncio del Ministerio de Defensa confirma que ellos no están retenidos sino que están secuestrados y hay que llamar a las cosas por su nombre”, asegura por su parte Nora Sanín, directora de la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Andiarios.
Por su parte, Fabiola León, vocera de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, afirma que “el hecho de que el que el Gobierno tenga certeza de quiénes son los responsables de la desaparición de los comunicadores es un paso fundamental para buscar su liberación. En este orden de ideas, esperamos que se tomen las decisiones indicadas para facilitar una operación humanitaria y nosotros reiteramos nuestro ofrecimiento para lo que se considere necesario”.
León agrega: “Desde Reporteros Sin Fronteras no vamos a manejar el término de secuestro porque nos acogemos básicamente al mandato del Derecho Internacional Humanitario y reconocemos un conflicto armado interno, por lo que para nosotros seguirá siendo un caso de retención”.
Así mismo, amabas organizaciones reiteran el llamado para que se revise la situación de seguridad del Catatumbo y se garantice la libertad de prensa en Colombia.
“La zona del Catatumbo tiene un problema de comunicación y de flujos de información básicamente por la realidad que vive, estamos diciendo que se presentan casos de auto censura, censura directa por parte de los actores armados, poderes políticos y económicos, y la invitación que hemos hecho es a que se miren en general las zonas del país donde no existe realmente una información libre. Hemos mencionado que no solo es el caso del Catatumbo, sino también sucede los mismo en regiones de Antioquia, en Buenaventura y en Chocó, y es importante entrar a revisar esto”, señala Fabiola León.
“Es muy preocupante retornar a las épocas en las que los grupos armados nos secuestraban periodistas, esta es una situación demasiado grave. Exigimos a este grupo que los libere, y al Estado que tome el control del territorio para otorgar al periodismo la especial protección que ordena la constitución para que este pueda ejercerse libremente”, dice Nora Sanín.
Reacciones de políticos
Desde distintos sectores políticos también se reclamó la liberación inmediata de los comunicadores. Armando Benedetti, senador de ‘la U’, afirmó: “El Eln tiene que liberar inmediatamente a los periodistas pero también a todos los secuestrados. Si el Eln no entra paralelamente en la negociación del proceso de paz los avances con las Farc a mediano plazo pueden fracasar”.
Angélica Lozano, congresista de la Alianza Verde, aseveró: “El Eln tiene que liberar inmediatamente a los secuestrados. Ahí está pintado su carácter de secuestradores. Es necesaria la presión militar, hay que levantar el proceso de paz con ellos porque no tienen voluntad política de negociar”.
Mientras tanto, David Barguil, presidente del Partido Conservador, indicó: “Nos queda un sinsabor del papel jugado por el Ministerio de Defensa, cinco días para contarle al país con claridad quién era el responsable del secuestro de los periodistas, creo que eso es complejo y grave. Ahora lo más importante es que el Gobierno actúe con total determinación para lograr la liberación de los periodistas”.
A su vez, Edward Rodríguez, representante a la Cámara por el Centro Democrático, señaló: “El secuestro no tiene color político y por eso desde el Centro Democrático hemos exigido que los liberen inmediatamente y esperamos que todos los partidos nos unamos, como colombianos, a exigir la liberación no solo de estos tres periodistas sino de todos los secuestrados”.
JUSTICIA Y POLÍTICA