Un aumento del 21 por ciento en el número de investigadores en el país, con respecto al año pasado, es uno de los avances que presentará este jueves Colciencias en el foro Estado de la Ciencia en Colombia.
De 8.200 se pasó a 10.000, de acuerdo con Alejandro Olaya, subdirector de Colciencias, quien también destacó el crecimiento en el número de grupos de investigación (de 3.970 se pasó a 4.638) y avances en términos de calidad (casi un 40 por ciento de los grupos mejoró su categoría).
Otra de las novedades está en una mayor participación de regiones que no tienen una tradición científica destacada, como los Llanos Orientales (47 por ciento), el centro-sur (20 por ciento) y el centro-oriente (20 por ciento). En áreas específicas, la que más creció fue humanidades, con un 22 por ciento, seguida de ciencias de la salud, con un 20 por ciento, e ingeniería y tecnología, con 15 por ciento.
“Las cifras son importantes, pero son casi tres veces inferiores a las que el país necesita. En el Conpes –documento que prepara el Gobierno y que trazaría la ruta científica del país a 10 años-, la proyección que establecimos es que para el 2025, si el país quiere ubicarse entre las tres economías líderes basadas en conocimiento en la región, debería tener 27.000 investigadores”, reconoció Olaya.
Pese al reto que esto representa, el Subdirector de Colciencias dijo que las cifras va a seguir creciendo, en parte gracias a que la formación doctoral es el principal instrumento que tiene el país para crecer en número de investigadores. “Cada año entregamos entre 700 y 1.000 becas, que son nuevos investigadores. Para los años siguientes, el Conpes es la gran esperanza que tenemos para que aparezcan los recursos que el país necesita para triplicar ese número de investigadores”.
Durante el foro de este jueves, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Torres Unidas 2, en Bogotá, también se entregará al país una nueva publicación del impacto social y económico de la inversión en ciencia en los últimos 20 años en el país, y se lanzará el nuevo modelo para clasificación y evaluación de revistas científicas.
REDACCIÓN CIENCIA
@NiCongote