Cerrar
Cerrar
¿Cuáles son los alcances de nueva Ley de Primera Infancia en el país?

¿Cuáles son los alcances de nueva Ley de Primera Infancia en el país?

Elevar el programa 'De Cero a Siempre' a política de Estado blinda la atención a niñez necesitada.

25 de mayo 2016 , 08:30 p. m.

Con la aprobación, esta semana, en el Congreso de una ley que elevó la estrategia 'De Cero a Siempre' a política de Estado, se garantiza que los niños de 0 a 5 años en condición de vulnerabilidad tengan una atención garantizada y que los sucesivos gobiernos destinen los recursos necesarios para cumplir ese objetivo.

Este programa, creado durante el gobierno de Juan Manuel Santos, es dirigido por la primera dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez de Santos, y se financia con recursos provenientes de los sectores público, privado, la sociedad civil y cooperación internacional.

“Con De Cero a Siempre –señala la Primera Dama– se pone a la primera infancia como una población prioritaria para el Estado”. (Además: Senado aprobó proyecto de Ley de Primera Infancia)

Las siguientes son pautas para entender los alcances de esta política para la primera infancia.

¿Por qué es tan importante la primera infancia?

Porque a esas edades se modula todo el desarrollo neurofuncional de las personas y se sientan las bases estructurales de una persona en la adultez. La estrategia busca que el Estado y la sociedad garanticen a los niños ambientes de cuidado, aprendizaje, nutrición y protección para su sano crecimiento.

¿A quiénes beneficia la estrategia?

De Cero a Siempre busca garantizar los derechos de 1’200.000 niños vulnerables (en pobreza extrema) y a largo plazo brindar atención integral a los 2’875.000 pequeños de 0 a 5 años con clasificación 1, 2 y 3 del Sisbén.

¿Cómo se está materializando?

La Alta Consejería para la Infancia construyó 48 Centros de Desarrollo Infantil (CDI), en los que estos pequeños reciben salud, educación inicial, alimentación, cuidados y capacitación para la familia; de estos, 21 son nuevos, 15 fueron ampliados y 12 adecuados. Se le brinda atención integral a esta población.

¿De dónde provienen los recursos para financiarla?

Los recursos son gestionados a través de proyectos de cooperación internacional, alianzas con los municipios y empresas privadas, o provenientes del Frisco (Estupefacientes). En total, en el país, hay 102 CDI, en los que 3’490.000 niños reciben alimentación complementaria.

¿Qué se ha logrado?

Se pasó de atender a más de 350.000 niños en el 2010 a 1,2 millones, que es lo proyectado para este año. Solo el año pasado se invirtieron 3,5 billones de pesos en la estrategia. Las inversiones durante el cuatrienio 2014-2018 permitirán atender, en total, a 1,5 millones de niños integralmente.

¿Qué cambia con el hecho de que el programa sea ley de la República?

Aporta el marco legal para que los programas y recursos destinados a la primera infancia estén asegurados y tengan permanencia en el tiempo; se le da continuidad a lo hecho desde De Cero a Siempre.

¿Cómo impactan las diferencias sociales a un niño de cero a cinco años?

El Banco Mundial estima que un hogar no pobre alcanza, en promedio, 9,3 años de educación, mientras que un hogar pobre apenas logra 6,3 años, aproximadamente. De acuerdo con la entidad, los niños que reciben educación inicial tienen, a lo largo del ciclo educativo, menor riesgo de repitencia y de deserción escolar.

POLÍTICA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.