Cerrar
Cerrar
'98 % de médicos en el país no ha investigado la marihuana medicinal'

'98 % de médicos en el país no ha investigado la marihuana medicinal'

Así lo dijo el senador Juan Manuel Galán horas antes de que vote su proyecto para uso de esa hierba.

25 de mayo 2016 , 01:02 p. m.

Temas como las instituciones que regulan el otorgamiento de licencias para cultivar marihuana con fines medicinales y las sanciones que habría para quienes incumplan esta disposición están contenidos en el proyecto de ley que regula el uso de esta hierba con fines terapéuticos y que se terminaría de aprobar este miércoles en el Congreso.

En la tarde de este miércoles, la plenaria de la Cámara está citada para darle el último debate a esta iniciativa, la cual ha liderado el senador por el Partido Liberal, Juan Manuel Galán.

En diálogo con EL TIEMPO, el congresista explicó varios aspectos de su proyecto y resaltó las diferencias que tiene con las normas expedidas por el Gobierno Nacional, las cuales ya han avanzado hasta la fijación de requisitos para “la producción y fabricación de derivados del cannabis para uso medicinal”. (Lea también: Listos los requisitos para producción de marihuana medicinal)

¿Este miércoles sí será el día para la aprobación de la ley que regula el uso de la marihuana medicinal?

Sí, estamos de primeros en el orden del día para votar el bloque del articulado, con las proposiciones ya conciliadas. Quedaría pendiente la votación del título del proyecto y nombrar a los conciliadores para que podamos someter a consideración de las plenarias de Senado y Cámara la conciliación, la semana entrante, y pase a sanción presidencial.

Mucha gente se pregunta para qué una ley que regule este tema si ya hay normas del Gobierno, ¿qué responder a esto?

El decreto del Gobierno se refiere a una ley que es bastante antigua que es el Estatuto de Estupefacientes, la Ley 30 de 1986, que en muchos aspectos cumplió su ciclo, y también a que el ente regulador de las licencias sería el Consejo de Estupefacientes, que es una entidad con vocación consultiva, ni tiene la capacidad reguladora ni técnica.

¿Qué hace su ley para subsanar estos aspectos?

Primero, da seguridad jurídica al sistema de regulación sobre la marihuana medicinal. Todos los países que han regulado esto lo han hecho a través de una ley porque saben que así se precisan muchos temas como, por ejemplo, las funciones institucionales, las cuales a través de un decreto no se pueden otorgar, en la ley se las damos a los ministerios de Justicia, Salud y Agricultura, que son las tres grandes entidades que vigilarán todo el tema de las licencias.

¿Qué otro elemento tiene su ley?

Establecemos también un régimen sancionatorio y de multas para que quienes incumplan con los parámetros de las licencias, se les revoquen y se les cobren multas o ambas cosas, esto tampoco se puede por decreto.

¿Cómo sería el manejo para los médicos de los ungüentos, aceites y demás productos en los que se recomendaría el uso de esta hierba?

Después de esto viene un esfuerzo gigantesco para capacitar a los médicos. El 98 por ciento de los médicos en Colombia no ha investigado este tema de la marihuana medicinal, no se ha adentrado en él, entonces, es un reto gigantesco trabajar con ellos y con los gremios de las farmacéuticas.

POLÍTICA

 

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.