El presidente Juan Manuel Santos dio a conocer este miércoles un documento elaborado por la Casa de Nariño que explica la forma en la que se aplicará la justicia transicional para los civiles involucrados en el conflicto armado, según lo acordado en el proceso de paz que se adelanta con las Farc.
El texto recoge todas las inquietudes que recopiló el Gobierno con grupos de empresarios y otras organizaciones de la sociedad civil frente a este tema.
Según indica el documento divulgado por el Jefe de Estado, los civiles que serán cobijados por la justicia transicional son los que hayan estado involucrados a nivel individual, de diferentes formas y en diferentes grados, en la comisión de delitos dentro del conflicto armado como consecuencia de su relación con alguna organización armada ilegal. Pero solo se habrá penas para los responsables de las acciones más graves y representativas. (Además: Gobierno revela modelo de justicia transicional para civiles)
Es por ello que, según explica la Casa de Nariño, el Tribunal para la Paz, órgano de cierre de la justicia transicional, “concentrará sus esfuerzos de juzgamiento y sanción en los casos en los que haya existido participación determinante en la comisión de los delitos más graves y representativos, en particular aquellos que adquieran la connotación de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio”.
Las personas que sin hacer parte de grupos armados al margen de la ley tuvieron relaciones con cualquiera de estos podrán acudir a reconocer su responsabilidad de manera voluntaria ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Luego de analizarse la información suministrada, el Tribunal para la Paz solo podrá obligar a comparecer a aquellas personas que, teniendo conciencia de ello, tuvieron una participación determinante en la comisión de los crímenes más graves y representativos.
El texto aclara que las personas que no hayan tenido una participación determinante en los delitos podrán ser eximidos de cualquier sanción penal, siempre y cuando hayan contribuido al esclarecimiento de la verdad y la reparación a las víctimas. (Además: Justicia para FF.MM. será equitativas, equilibrada y simultánea: Santos)
A quienes se les compruebe que participaron en acciones graves se les impondrá una sanción cuya “finalidad esencial será satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar la paz”.
En todo caso, el tiempo de duración de las sanciones será el mismo definido en la Jurisdicción Especial para la Paz para todos los responsables. Es decir, quienes reconozcan su responsabilidad tendrán una pena de restricción efectiva de la libertad de 5 a 8 años, pero aquellas personas a las que se les compruebe su participación y no lo reconozcan se les impondrán penas de hasta 20 años de cárcel.
“Para acceder a cualquier tratamiento especial dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz será necesario contribuir al esclarecimiento de la verdad plena, a la reparación de las víctimas a través de distintos mecanismos y garantizar la no repetición”, concluye el documento.
La divulgación de este texto tiene como fin enviar un mensaje de tranquilidad a los civiles, especialmente a los empresarios que han estado involucrados de alguna manera con el conflicto armado y que podrían llegar a tener que responder por procesos judiciales. El documento, además, está siendo socializado con diversos sectores para generar un contexto real de cómo se aplicará la justicia transicional en el posconflicto.
POLÍTICA