Si algo quedó demostrado en el segundo día de votación del Plan de Desarrollo en el Concejo de Bogotá es que el alcalde, Enrique Peñalosa, cuenta con una amplia mayoría para lograr la aprobación de su proyecto de gobierno.
Aunque aún falta que el miércoles se surta la votación final de 20 artículos, antes de pasar a la plenaria del cabildo, el proyecto de acuerdo ya pasó la prueba más difícil: la enajenación de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), que fue aprobada por 11 votos, contra 4. (Lea también: Concejo de Bogotá aprobó la venta de la ETB en comisión)
Así, se espera que en la plenaria se mantenga esa tendencia. Según el reglamento del Concejo, deben pasar tres días después del jueves para que se haga la votación final, así que se espera que entre el lunes y martes de la otra semana se reúnan los 45 concejales para tomar decisiones definitivas sobre el articulado.
Opinan los partidos
EL TIEMPO consultó a algunos concejales de diversos partidos que no hacen parte de la comisión del Plan, para medir el ambiente que tiene el proyecto en plenaria.
Quedó claro que la unidad del Polo Democrático contra la privatización de empresas, especialmente la de la ETB, es férrea, tanto en la comisión del plan en la que Celio Nieves y Venus Albeiro Silva votaron negativo, como en la plenaria, en la que Manuel Sarmiento acusó al Distrito de querer “vender patrimonio público para apalancar planes privados”.
Sarmiento además señaló que la administración busca extraer $ 4,7 billones adicionales en contribuciones, tasas e impuestos y financiar negocios privados”.
Otro opositor de la venta de la ETB (y a otras enajenaciones aprobadas) es el concejal del Partido Verde Antonio Sanguino, quien insiste en que lo mejor es buscar un socio estratégico. Según él, sus colegas de bancada en la comisión del plan actuaron en contravía de la postura del partido, que desaprueba la venta.
También disiente con la creación del Instituto de Emergencias Prehospitalarias, pues insiste en que no debió incluirse en el Plan de Desarrollo sino que debió ser presentado a la comisión de gobierno en un proyecto aparte.
No obstante, reconoce que si se mantiene la tendencia de votación de la comisión, seguramente el Alcalde y su equipo contarán con mayorías.
Otro que cree que la tendencia de los votos se mantendrá, “con seguridad”, en la plenaria es David Ballén del partido de ‘la U’. “Ayer (martes) se logró el consenso y articulación en casi todos los temas, salvo en el de la ETB”, señaló.
No obstante, Ballén expresó preocupación por las fuentes de financiación del Plan de Desarrollo, al que le hacen falta al menos 30 billones de pesos de los 89,9 billones que costará implementarlo.
“No me gusta la financiación del plan, hacerlo a partir de alianzas público privadas es demasiado incierto porque depende de la voluntad de los privados para que esa plata exista. Si no se logra capturar ese interés, varios proyectos pueden quedar sin construirse”, dijo. (Además: Estos serían los cobros para mejorar la movilidad en Bogotá)
Por su parte, Gloria Stella Díaz, del partido Mira –que no tiene miembros en la comisión del Plan–, también manifestó su oposición a la enajenación de la empresa de telecomunicaciones, así como al cobro del alumbrado público y las tasas y peajes aprobados (para exención de pico y placa y peajes urbanos) por considerar que debieron ser presentados aparte para la evaluación de la comisión de Hacienda y por “ser inequitativos y perjudiciales para el turismo”.
Díaz aclaró que es difícil que haya cambios sustanciales al proyecto de plan de desarrollo en la plenaria, en vista de que solo pueden hacer proposiciones sustitutivas de forma y no de fondo, de manera que la tendencia en la votación seguirá siendo favorable para la administración.
Otra fuerza en el Concejo es la del Partido Liberal. Según Horacio José Serpa, aunque hay acuerdo en la mayoría de los artículos aprobados, preferirían que se presentaran por aparte las facultades extraordinarias del Alcalde, las vigencias futuras, los peajes urbanos y la tasa para ser eximido el pico y placa.
No obstante, señala que su bancada sí está de acuerdo con la venta de la ETB (a excepción de María Victoria Vargas).
Los artículos que se discutirán mañana
Antes de pasar a plenaria, falta que mañana los 15 concejales de la comisión del plan aprueben o rechacen cerca de 20 artículos del Plan de Desarrollo que no alcanzaron a ser votados el lunes.
El más engorroso será el plan plurianual de inversiones, que no es otra cosa que las asignaciones presupuestales proyectadas para cada sector, durante el cuatrienio, es decir, cómo se van a repartir los casi 90 billones de pesos que costará el Plan entre los sectores de movilidad, seguridad, educación, salud, mujer, desarrollo económico, etcétera.
También está la aprobación de un nuevo cobro de valorización para obras nuevas. Los proyectos por los que los ciudadanos ya pagaron y cuyos recursos fueron insuficientes para terminar,serán financiados por la Administración (Además: 'El Distrito no puede rentabilizar a la ETB')
A juicio de la concejal Gloria Stella Díaz (movimiento Mira), los futuros cobros de valorización deben ser para obras nuevas.
Además, se deberá decidir si la priorización de obras para la educación, el transporte y la salud, entre otros, se sostiene o si los concejales buscarán que se incluyan o eliminen proyectos.
Y quedan por votarse temas ambientales y cuatro artículos que tienen que ver con la venta de la ETB, pero que no afectarán la aprobación que ya se hizo de la enajenación si no que la reglamentarán.
Al final estará la aprobación de facultades extraordinarias al alcalde Enrique Peñalosa para hacer el proceso de armonización presupuestal para este año, en vista de que deberá poner en marcha su plan y no el del gobierno anterior que perderá vigencia.
Según el texto proyecto, el mandatario podrá hacer los traslados “entre agregados, entre entidades o aprobar créditos adicionales al presupuesto aprobado por el Concejo de Bogotá para la vigencia 2016, mediante decreto del Gobierno distrital, sin que se supere el monto de gastos aprobado inicialmente por el Concejo”.
Hoy los concejales podrán incluir nuevos artículos y parágrafos que consideren necesarios para la ciudad.
Ya le salen 'pretendientes' a la ETB
Frente a la actual situación de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá –ETB– y la probable venta no son pocos los pretendientes que han surgido.
Aunque aún es pronto para lanzarse a hacer una propuesta (todavía falta que la plenaria apruebe la enajenación) ya se oyen comentarios.
Apenas se comenzó a barajar la posibilidad de venta, poderosos de las telecomunicaciones no ocultaron su interés para llevarse una tajada.
Así lo anticipó recientemente en una entrevista con este diario el presidente global de Millicom (Tigo-UNE), Mauricio Ramos, quien indicó que la ETB sería un potencial de crecimiento.
“La ETB representa para Tigo la posibilidad de expandir la red en Bogotá, pero se haría con diligencia y con cuidado, de la mano de nuestros socios. Somos respetuosos del proceso, de la Alcaldía, el Concejo y estaremos a la espera para ver qué camino tomar”, dijo.
Casi de manera simultánea entró en el baile otro pretendiente, tras conocerse la posición de Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), quien dijo van a estudiar su participación: “Nos llama la atención el anuncio de venta. No me comprometo con un sí o un no, pero vamos a estudiar los pros y contras de la oportunidad y nuestra capacidad de financiar una posible adquisición”, señaló.
A esos intereses por la empresa, con 131 años de historia, hay que agregar a otros gigantes de las telecomunicaciones, que aún no le ‘coquetean’ en público a la ETB, pero que esperan la luz verde a la enajenación.
BOGOTÁ