Independientemente de la opinión que los colombianos tienen sobre la negociación con las Farc, más de la mitad están “muy dispuestos” (el 30 por ciento) o “algo dispuestos” (el 28 por ciento) a participar en actividades relacionadas con la paz una vez se firmen los acuerdos definitivos con esa guerrilla, según un estudio realizado en 10 ciudades del país.
Lo interesante del sondeo es que, además de las principales capitales, incluyó ciudades que no suelen ser tenidas en cuenta en las encuestas, como Villavicencio, Florencia, Pasto, Montería y San José del Guaviare. (Vea aquí: Disposición de los colombianos para participar en el acuerdo de paz)
Se hicieron entrevistas personalizadas en visitas a 7.334 hogares. A la persona que la respondió se le preguntó: ¿qué tan dispuesto está a participar en la construcción de paz, luego de la firma de los acuerdos? Solo el 24 por ciento de los encuestados respondió que no estaba “nada dispuesto”.
El sondeo, diseñado por Corpovisionarios –la corporación que promueve la cultura ciudadana–, fue financiado por la embajada del Reino Unido en Colombia. El trabajo de campo fue hecho por la firma Estadística y Análisis entre el 12 de noviembre y el 14 de diciembre. (Lea también: Tres años de negociación con Farc: el cronograma para sellar la paz)
Henry Murraín, director de Corpovisionarios, explica que, a diferencia de otras encuestas, que miden opinión, este estudio midió la “actitud” de los colombianos “para participar” en la construcción de la paz.
Por ejemplo, el 76 por ciento de los encuestados que dijeron estar muy dispuestos, algo dispuestos o poco dispuestos a hacer parte de actividades para construir paz, afirmaron que apoyarían la participación local en estos temas.
Una cifra más baja de esos encuestados, el 55 por ciento, participaría en la veeduría y seguimiento de la implementación de los acuerdos.
“La mayoría de los ciudadanos no solo desean un país en paz, sino que además están dispuestos y deseosos de construirla. La gran mayoría participaría en la refrendación, por las ganas de hacer parte del proceso, más allá de la firma”, dice Murraín.
También Valeria Jaramillo, investigadora de Corpovisionarios, destaca que es menor el porcentaje de quienes no están dispuestos a participar en nada.
Otro resultado de la encuesta que llama la atención es que los más interesados en hacer parte de la construcción de paz luego de la firma del acuerdo final con las Farc están en Pasto, Barranquilla, Montería y Medellín. Los siguen los habitantes de Bogotá, Cali y Florencia. (Línea de tiempo de los diálogos de paz de La Habana)
Cabe resaltar que en ninguna de estas ciudades el porcentaje de las personas dispuestas a participar es inferior al 50 por ciento.
La misma encuesta señala que las ciudades con mayor porcentaje de personas sin disposición para participar en las actividades de paz –sin superar en ninguna el 30 por ciento– son Bucaramanga, Villavicencio, Cali y San José del Guaviare.
“Los datos muestran un contexto propicio para el desarrollo de un voluntariado nacional para la paz que involucre a población urbana”, concluye Corpovisionarios. (Lea también: 'El pueblo, El Congreso y la Corte Constitucional son los que validarán los acuerdos')
Murraín dice que incluso en ciudades con problemas de orden público, como San José del Guaviare o Florencia, “se capta un sentimiento propaz generalizado. No hay muchas diferencias respecto al resto del país”.
Los obstáculos
En todo caso, de los colombianos dispuestos a participar en la construcción de paz mediante distintas actividades, el 35 por ciento no se han involucrado todavía en esto.
Entre las dificultades señaladas están, según el sondeo, la falta de tiempo y la falta de dinero.
Es decir, estas personas hacen parte del grupo que tiene voluntad, pero sigue inactivo.
“No lo interpretamos como malo o bueno, sino que nos permite identificar en qué trabajar para que sean activos. Son resultados a nivel de oportunidad”, señalan los encuestadores. (Lea también: Congreso aprobó primer paso para blindaje jurídico de acuerdos de paz)
Por el contrario, los participantes ‘activos’, que, según la encuesta, son el 22 de los sondeados, durante los 12 meses anteriores a la entrevista se involucraron en iniciativas comunitarias, veeduría, seguimiento a lo pactado en La Habana y asistencia a espacios a favor de la paz.
“Muchos no pueden ser voluntarios en zonas de conflicto, pero sí aportar, por ejemplo, con la formulación de proyectos. Esto nos deja muy contentos porque lo que está pasando en La Habana no es ajeno a ellos y van a tomar las riendas del asunto”, dice la investigadora Jaramillo.
EL TIEMPO