La cifra de producción industrial de marzo que se conoció la semana pasada por parte del Dane indica que el aumento fue de 1,4 por ciento, cuando en enero se ubicó en 7,9 y en febrero en 8,3. Por tanto, sorprendió.
Sin embargo, la ministra de Comercio Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, afirma que se debe en gran parte al cese de Semana Santa y que el registro es superior al de igual mes del 2015.
¿Cómo vio el resultado de la industria manufacturera en marzo?
El crecimiento de 1,4 por ciento reportado por el Dane lo consideramos positivo, si lo comparamos con el mismo mes del 2015, cuando fue 0,1 por ciento.
Además, debemos recordar que la Semana Santa cayó en ese mes y jugó un papel importante en contra por la cantidad de días feriados que hubo.
Hicimos entonces el ejercicio de evaluar el comportamiento sin el efecto que pudo haber tenido ese factor y estimamos que fue de 6,5 por ciento.
Adicionalmente, si miramos el trimestre, se observa un incremento del 5,7 por ciento, frente al mismo periodo del 2015.
La encuesta de la Andi también respalda el desempeño favorable del sector y arroja un aumento de 6,1 por ciento.
Y refleja el optimismo del empresariado porque el porcentaje de las compañías que dijeron que su negocio marcha bien pasó del 67 al 72 por ciento.
¿Pero al eliminar el comportamiento de Reficar hay decrecimiento en el sector industrial?
Aunque la variación de 1,4 por ciento es más baja que la de los dos primeros meses del 2016, es importante destacar que el crecimiento, durante marzo de sectores como bebidas, transformación de la madera, trilla de café y fabricación de muebles fue alto.
Las cifras sin refinación en efecto son negativas, como lo mencioné anteriormente, pero se debe al impacto de Semana Santa, que este año fue en marzo y no en abril como en el 2015.
Por tanto, hubo un cese de la actividad empresarial que afecta los niveles de la producción. De hecho, los días hábiles de ese mes fueron menores en el 2016 con relación al año pasado.
¿Los analistas también dicen que el crecimiento del sector sigue siendo bajo?
No porque llega a 10 meses en terreno positivo con una tasa promedio de 3,6 por ciento, destacándose a nivel de Latinoamérica, donde varios países presentan fluctuaciones negativas.
El incremento en el primer trimestre del 2016 de la producción ha sido el mejor en los últimos cinco años inclusive.
¿Cuál es la estrategia desde el Mincomercio para impulsar más, entonces, el sector industrial?
La meta es incrementar la productividad para diversificar y sofisticar la oferta de bienes y servicios, de manera que nuestras empresas puedan conquistar cada vez un mayor número de mercados y profundizar la participación en aquellos en los que ya cuenta con presencia. Esto lo estamos logrando promoviendo e incentivando la formalización, la innovación y la transferencia de tecnología. Los encadenamientos productivos y el mejoramiento de la calidad también cuentan.
¿Cómo enlazan el comportamiento de las cifras recientes de la industria con las del comercio exterior?
La Organización Mundial del Comercio (OMC) señala que las importaciones mundiales se redujeron en 8,3 por ciento en los dos primeros meses del año.
También la demanda externa ha caído y algunos de nuestros principales socios comerciales han experimentado una devaluación de las monedas frente al dólar estadounidense, lo que ha hecho que reduzcan las compras de productos colombianos. Además, la Unión Europea y China se han venido desacelerando.
Sin embargo, le pedimos a los empresarios que no se queden ahí sino que enfoquen esfuerzos para incrementar la productividad y la diversificación de la canasta de bienes y servicios. De esa manera tendrán mayor capacidad de generación de valor y lograrán la inserción en cadenas globales.
ECONOMÍA