Hace 21 años, Mariana Pajón Londoño apenas se montaba en su triciclo y daba vueltas en su casa en Medellín, ayudada por Claudia, su mamá.
Mientras pedaleaba, a 424 kilómetros de distancia, en Melgar (Tolima) se realizaba el Mundial de Bicicrós, el primer certamen de importancia de esa disciplina que tenía como sede al país, pero en ese momento Mariana no tenía la más mínima intención de convertirse en una de las mejores bicicrosistas del planeta y la estrella de este deporte en Colombia.
Ha pasado un buen tiempo, y Pajón está lista para defender esa condición en el Mundial de BMX que comenzará hoy en Medellín. Tiene ganas de salir a la pista e ir por las medallas de oro tanto en la competencia contrarreloj, el sábado, como en la de mangas, el domingo. (Lea aquí: Para Mariana Pajón, 'los Olímpicos son la meta final' de la temporada)
Sabe que no puede desperdiciar esta oportunidad de ganar, porque este mundial se hará en el ‘patio de su casa’, en la pista Antonio Roldán, que está lista para recibir a lo mejor del mundo.
Ha sufrido con las caídas, sobre todo con la última, que la apeó de la Copa Mundo de Holanda hace dos semanas.
Ya está recuperada, todos los días se sometió a intensas terapias para alejar las molestias y subirse a su mejorada bicicleta para afrontar el primer gran reto del año, y tal vez uno de los más importantes de su dilatada y victoriosa carrera deportiva: el Mundial de Medellín. (En fotos, La pista de Bmx de Mariana Pajón ya está lista)
¿Hay algo especial en ser local en el Mundial?
Sí. Como dicen, es estar en mi tierra, donde vivo, donde entreno. Es bueno, me llegó el Mundial, pero lo afronto como si fuera una carrera más, como un Nacional, una copa, y es chévere saber que con los que compito están en Medellín.
Pero eso obliga a más responsabilidad...
Cuando uno está en otra parte del mundo, pues vas y compites, pero es que el Mundial en Medellín es de una gran responsabilidad porque estoy con mi gente, con mi familia, con el público que nos va a apoyar y que quiere que ganemos. Hay que responder a ese apoyo.
¿Y está tranquila por eso o le afana algo?
Hay algo especial, porque estaré con mi gente, con mi familia, y así lo voy a imaginar. ¿Que si siento presión? No, estoy relajada.
¿Por qué tan segura de eso?
Que la gente espere mucho de mí en el Mundial, eso es energía positiva. Si la gente cree en mí y me va a ver, pues todo eso es positivo, me ayuda mucho. Mientras más gente venga y nos vea, nos apoye, pues al mismo tiempo nosotros vamos a darlo todo por ellos, por responder a ese apoyo. Ser local es un plus totalmente positivo. (Además: Mariana Pajón ganó la contrarreloj en Copa Mundo de BMX)
¿Cuál es la importancia de un mundial de BMX?
El Mundial de fútbol uno lo ve cada 4 años, las copas mundo son cinco carreras, y el Mundial de BMX es otra cosa, es uno solo y es el que define quién llevará la camiseta arco iris.
¿Y qué importancia tiene para el país?
Eso es lo clave, lo bonito: que es en Colombia, en mi país, en mi ciudad. Son 4.000 corredores de todas partes del mundo, más la logística, pues son como 7.000 personas en torno a la bicicleta, y me quedo corta al explicar el legado que nos deja un evento así al país.
¿Tiene un tono distinto para usted?
Es algo maravilloso. Eso no lo veíamos hace 21 años en Colombia, y difícilmente los volveremos a ver, así que el Mundial es lo más importante del BMX después de los Juegos Olímpicos, y lo vivimos acá.
¿Es un reto distinto?
Tal vez. He tenido la oportunidad de viajar por el mundo, pero tener el Mundial acá y correrlo, pues se convierte en un reto enorme.
¿Cuál será el legado del Mundial?
Quiero que sea el mejor mundial de la historia, y dejará un escenario muy bonito y completo, con pista de supercrós y una challenger, además de una pista para iniciación.
¿La selección Colombia es la más fuerte que ha integrado?
Sí, yo veo los juveniles que están en la selección y todo lo que los acompaña, la logística, el entrenador, los médicos, en fin, pues yo nunca tuve eso y verlos así, pues es increíble. Es una cosa de locos, y el grupo es el más fuerte. Me hace feliz saber que eso lo hemos logrado con nuestras actuaciones.
¿Le inquieta que casi no ha ganado el oro en la contrarreloj y en la prueba de series?
Lo he logrado cuando fui crucero y 20, 24, y lo hice, pero ahora no, eso se ha convertido en un reto, y las cosas pasan porque tienen que pasar. He aprendido mucho en esta categoría, ya sé cómo se corre, y me ha servido como experiencia para saber en qué tengo que mejorar, y en eso estamos.
¿Qué analiza de esos resultados?
En la contrarreloj me ha ido muy bien y en las series, pues vamos trabajando para mejorar. Hay que entender que todo es un proceso de maduración y saber en qué nivel estoy y qué puedo lograr con eso.
¿Alguna razón de por qué le va mejor en la contrarreloj?
Porque es individual, es uno solo, sin contrincantes al lado, tú contra tú y listo. El rival es el cronómetro, soy muy técnica y me rinde demasiado, y he mejorado en la competencia.
¿Es una ventaja que conozca muy bien a sus rivales?
Ventajas es saber con quién compites, saber qué situaciones te pueden favorecer en las carreras. Puedes tomar ventajas de la situación.
¿Y que la conozcan tanto es desventaja?
No, me gusta, porque finalmente las contrincantes sirven porque lo hacen mejorar a uno, esforzarse más, por eso es que uno entrena. No sería divertido, no sentiría la adrenalina de querer ganar. Lo bueno es que ven a una colombiana que hace cosas buenas, y eso no me preocupa.
¿Tendrá a favor la pista de Medellín?
Pudimos entrenar mucho en ella y tuvimos eventos de pruebas. Se hicieron algunas modificaciones, pero no las hemos podido probar.
¿Llega tranquila al Mundial, luego de las caídas?
Sí. La verdad, voy bien. He tenido algunos retos, pero me he levantado bien. Soy más madura y entiendo en qué nivel estoy y qué puedo lograr con él. Hemos hecho un proceso bueno y al pie de la letra.
¿Y la salud?
He mejorado mucho con las terapias, luego del golpe que me impidió correr la Copa Mundo de Holanda. No me preocupa mi estado físico, porque ya he mejorado.
De cara a los Olímpicos, ¿de qué le servirá este mundial?
Anímicamente es clave, porque parto con el objetivo de defender el oro que conseguí en Londres hace 4 años. Me sirve para conocer mi estado.
¿Y después del mundial?
Creo que no hay más carreras; nos remitiremos a entrenar, a mejorar los tiempos, pero no hemos definido el sitio de la concentración, vamos todos los del equipo en busca de la mejor forma para Río.
Colombia tiene un fuerte equipo
El Mundial de BMX comienza hoy en Medellín, y el seleccionado colombiano está listo para dar la pelea.
Germán Medina ha escogido a lo mejor del país, el equipo más sólido de los últimos años.
Más de 7.000 personas estarán listas para sacar adelante este mundial, cita que no se realiza en el país desde 1995, cuando la pista de Melgar (Tolima) fue el escenario.
Pero el grupo nacional, que lidera Mariana Pajón, tiene figuras importantes que pueden luchar por más de una medalla en las pruebas contrarreloj del sábado y las de series del domingo en la pista Antonio Roldán Betancur.
Carlos Mario Oquendo, medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, también tiene un sitial especial en el grupo colombiano.
“Estar acá es impresionante, y vamos a defender la situación de locales”, señaló Oquendo.
Carlos Ramírez, quien ganó medalla de bronce en la Copa Mundo de Holanda, hace 15 días, también es otra de las cartas del combinado nacional.
“Estamos listo, solo esperamos que se baje la bandera para competir”, dijo el bicicrosista nacional.
Además, se destacan en el grupo Estefanía Gómez, María Paulina Osorno, María Camila Londoño, Juan Carlos Díaz, Miguel Ángel Calixto, Diego Arboleda y Andrés Jiménez.
LISANDRO RENGIFO
Redactor de EL TIEMPO
@lisandroabel