Cita: “¿Y cómo hizo con mi nuevo traje, papy?” (Jeroglífico).
Comentario: La palabra papi se escribe con i latina final, tal como figura en el Diccionario de la lengua española, DLE, 2014, que le da los significados de ‘papa’ y ‘hombre físicamente atractivo’. El Diccionario de americanismos, 2010, registra papi también con los sentidos de ‘hombre que tiene muchas virtudes físicas, intelectuales o de otra naturaleza, reales o supuestas’ y ‘hombre que presume de ser muy atractivo físicamente’.
Entre los más recientes videos con la palabra papi está la canción de Lupita Domínguez, No le pegues, sobre violencia intrafamiliar. El corito dice: “Papi.... ya no le pegues por favor a mi mama, que me la puedes matar...”, con más de diez millones de visitas, y la canción en inglés de Jennifer López, Papi, “Rock your body, rock your body, danza para su papi”, con más de 168 millones.
Un sinónimo de papi bastante socorrido en los últimos años es papichulo, presente en muchas noticias sobre las novedades del DLE en su edición del 2014. A Roald Dahl (1916-1990), autor de Matilda y Charlie y la fábrica de chocolate, entre otros éxitos literarios, le decían el Papichulo, por su buena pinta. Otro famoso papichulo es Eduardo Verástegui, protagonista de la película Papichulo (2003), en la que actúa y canta la Toti Vergara.
Andrés Ospina, en su Bogotálogo, 2011, registra la variante papito rico, como ‘fórmula para exaltar las virtudes estéticas de un representante del género masculino’. Y en la voz papi, explica que es ‘fórmula de alusión cariñosa al esposo, novio, pareja o mancebo’, dato significativo, pues papi en primera instancia es ‘papá’, pero se usa con igual frecuencia para la pareja sentimental y para el hijo.
En ese desorden semántico, no solo la mamá le dice papi al hijo, sino que le dice mijo (‘mi hijo’) al esposo. El hombre, por su parte le dice a la mujer mija (‘mi hija’), y a la hija, mamita. No es raro, entonces, que se le diga mamá, a la abuela; hermano, al amigo, y papá…, al Junior.
Impasse
Cita: “Con calma y un poco de análisis tú puedes pasar el impase” (Horóscopo).
Comentario: La palabra francesa impasse se escribe con doble s y en cursiva dentro del texto español. Si algún día la
Academia la adapta a nuestra lengua, se escribirá como aparece en el horóscopo citado, impase. Por ahora, sin embargo, no es válida, a pesar de su frecuente uso. Se ve especialmente en el lenguaje diplomático, en el que chicarrón, lío, problema, atolladero, callejón sin salida, punto muerto, nudo gordiano… son reemplazados por la elegante voz gala impasse, que hace el discurso lingüísticamente impropio, pero políticamente correcto.
FERNANDO ÁVILA
Especialista en redacción y creación literaria.