Con 11 votos a favor y 4 en contra, la comisión del plan el Concejo de Bogotá aprobó la enajenación de las acciones de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) que están en manos del Distrito.
En el artículo 140 del proyecto de acuerdo del Plan de Desarrollo 2017-2020 se incluyó un parágrafo para que el Distrito le entregue a gratuidad parte de sus acciones (más de 8,2 millones) a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para que su participación pase de 1,76 % al 2 %.
Al filo de la medianoche y tras un debate largo y acalorado, los cabildantes hicieron la votación y citaron nuevamente para continuar esta semana (son 160 artículos en total y se han aprobado 140). (Lea también: La ETB es no es una joya sino... un lastre)
La venta de la ETB ha sido uno de los puntos más polémicos en el Plan, en vista de que se considera que este es uno de los mayores activos de la ciudad. No obstante, Jorge Castellanos, su presidente ha dicho que no hay recursos para valorizar la empresa, por lo que perdería valor.
Aunque aún no se conoce el precio que podría tener la compañía, se conoce que hoy está avaluada en cerca de 2,5 billones de pesos según el valor de sus acciones en bolsa. El objetivo de la Administración es reinvertir los recursos de la venta en las obras de infraestructura del plan para movilidad, salud y educación. (Además: Peñalosa planea inversión de casi $ 90 billones durante su gobierno)
En contra de este artículo votaron los concejales Celio Nieves y Venus Albeiro Silva (Polo Democrático), Juan Carlos Flórez (ASI) y Emel Rojas (Libres).
|
Peajes urbanos y pagar por no tener pico y placa
Las otras decisiones polémicas y que se constituyeron como una victoria para la Administración Distrital fueron los artículos aprobados en relación con el pago voluntario de una tasa para exima el pico y placa y el cobro de peajes urbanos en las nuevas vías que se hagan en los accesos a la ciudad mediante alianzas público-privadas.
Se trata de un pago anual, voluntario y anticipado, lo que significa que los propietarios podrán decidir desde el inicio si quieren o no tener la restricción de pico y placa.
El Distrito espera recaudar un billón de pesos por esta vía, que serán destinados al mejoramiento y construcción de obras para el transporte público de los ciudadanos.
De los cabildantes, nueve estuvieron a favor y seis en contra, entre los cuales estuvo Venus Albeiro Silva, para quien la medida “privilegia al que tiene plata y no a la ciudad”.
Sobre la instalación de peajes urbanos contemplada en el artículo 80, se definió que podrán instalarse en las vías nuevas de acceso y alta velocidad que se construyan con recursos de privados. Esto se refiere a los 13 actuales proyectos de alianzas público-privadas cuya viabilidad está siendo evaluada por el Distrito, entre ellas la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) y la autopista Norte, entre otras.
El dinero recaudado, según la Administración, se destinará a obras, mantenimiento y reparación de esos nuevos corredores.
Otro de los temas de movilidad que el Distrito logró que fuera aprobado por el Concejo es el de la creación de un fondo especial para que el Distrito pueda comprarles a los pequeños propietarios sus buses, que hoy hacen parte del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) Provisional.
Según explicó Alexandra Rojas, gerente de TransMilenio, el fondo tendría 420.000 millones de pesos.
La construcción de una nueva sede para la Cinemateca Distrital, que unió las voces de cineastas del país, fue incluida como una de las prioridades en el sector de la cultura.
Esto, después de que un grupo de actores y artistas –entre ellos el nominado al premio Óscar, Ciro Guerra– se dirigieran a las instalaciones del Concejo en horas de la mañana para recolectar firmas y lograr la inclusión de este punto en el Plan de Desarrollo.
Al cierre de esta edición, el Concejo aún no había votado el artículo 140 que solicita la autorización para enajenar las acciones de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
¿Qué quedó por fuera?
Como lo informó EL TIEMPO, varios artículos que presentó la Administración Distrital se quedaron por fuera. El primero de ellos fue el reporte de los morosos o deudores del Distrito a las centrales de riesgo. Otro artículo que se cayó fue la autorización para realizar una reforma administrativa para fusionar, suprimir o reformar entidades.
También quedó por fuera la contribución para parqueaderos y la enajenación de la EPS del Distrito Capital Salud, que hoy está en situación deficitaria y necesita una capitalización.
BOGOTÁ