Cerrar
Cerrar
Salud Hernández volvió a enamorarse del periodismo gracias a Colombia

Salud Hernández volvió a enamorarse del periodismo gracias a Colombia

Perfil de la reportera liberada tras estar en poder del Eln durante 6 días en Norte de Santander.

23 de mayo 2016 , 11:18 p. m.

Temeraria, frentera e independiente. Así allegados y colegas de la periodista española Salud Hernández-Mora la definen. La reportera fue liberada este viernes por el Eln, luego de que desde el sábado al mediodía se desconociera su paradero.

La periodista arribó el miércoles 18 de mayo al municipio de El Tarra, en Norte de Santander, para realizar un reportaje sobre la erradicación de cultivos ilícitos en la región del Catatumbo, pero el fin de semana no se tuvieron noticias de ella. Este jueves, el Gobierno atribuyó al Eln su secuestro. (Lea también: Se completa tercer día sin noticias de la periodista Salud Hernández)

Hernández-Mora, de 59 años, nació en Madrid, se tituló en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y llegó a Colombia en 1997 como gerente de la agencia de comunicaciones Burston Marsteller. En 1999 inició su trabajo de corresponsal del diario español 'El Mundo'. Lleva 19 años radicada en el país y cuenta con la nacionalidad colombiana.

Sin embargo, su primer contacto con Colombia viene de años atrás. La reportera acogió a Francisco Santos y su familia durante el exilio en España, según reportó la revista 'Semana' en un artículo de 2002. El mismo medio asegura que debido a esa amistad, el exvicepresidente le ofreció un espacio en la sección de Opinión de este diario.

Su apego por el país es gracias al periodismo. Cuando laboraba para Burston Marsteller, pidió que la trasladaran a un país convulso como Colombia, pues deseaba regresar al oficio de sus amores: ser reportera. “Quería volver al periodismo activo, pero por fuera. Nunca he pensado en nada que supusiera estar en una redacción. Yo soy de la calle”, le dijo a la periodista Virginia Mayer en el 2013. (Lea también: Grupo Élite del Gaula sigue buscando a la periodista Salud Hernández

En sus columnas, publicadas cada domingo, la periodista narra escabrosos episodios del conflicto armado colombiano, denuncia crímenes derivados del narcotráfico, pone en evidencia casos de corrupción y critica duramente tanto al Gobierno como a los partidos políticos. “Salud es una periodista independiente y arriesgada, que trata los temas con profundidad. Es muy crítica con todos los grupos violentos, pues para ella no hay muertos de primera ni de segunda categoría”, comenta Santos.

A causa de su interés por problemáticas como el secuestro, Santos la invitó a formar parte de la junta directiva de la fundación País Libre, organización creada por el exvicepresidente para apoyar a los familiares de las víctimas de este delito en Colombia.

Para Luis Noé Ochoa, subeditor de la sección Opinión de EL TIEMPO, Hernández-Mora es una reportera comprometida con su trabajo, quien a través del periodismo social y crítico defiende las libertades y a los más vulnerables. “Su trabajo es importante porque dice la verdad, por más dura que sea. Es una periodista que se camina el país, que trabaja desde el terreno”, apunta Ochoa. El pasado viernes, Hernández-Mora se comunicó con él para avisarle que no podía enviar la columna del domingo por las difíciles condiciones de la zona en donde se encuentra. (Además: 'No tenemos información sobre si Salud Hernández fue secuestrada'

Además de aparecer los fines de semana en las páginas de Opinión de este diario, colabora habitualmente con reportajes, crónicas y entrevistas. Con su pluma, le ha mostrado al país la lucha contra la minería ilegal que se libra en el Guainía, el abandono en que viven los niños embera del Chocó, el temor que se siente en distintos municipios por cuenta del accionar de los grupos armados irregulares y las vidas de exjefes paramilitares y guerrilleros, entre otros temas.

La fascinación por contar la Colombia profunda la ha llevado a recorrer regiones a las que pocos reporteros pueden acceder, ya sea por lo remotas que son o por ser zonas con nula presencia de las autoridades. “Bajo todos los riesgos, Salud hace un periodismo riguroso. Va a los sitios donde se da la noticia, a la hora que sea y así le toque andar en mula”, afirma Ochoa.

Precisamente, el subeditor de Opinión de EL TIEMPO recuerda la vez en que estaba leyendo una de sus columnas antes de publicarla. Ochoa la llamó porque quería aclarar un término del texto. “Le marqué al teléfono a las 8 de la noche, pero no entendía lo que decía. Iba viajando en una mototaxi por Corinto, en el Cauca. Estaba trabajando en un reportaje”.

De sus viajes por Colombia y las casi dos décadas radicada en el país han resultado cinco libros de crónicas y reportajes: ‘La fascinación de la vorágine: crónicas de un país incomprensible’ (2002); ‘La otra Colombia’ (2008); ‘Acorralada’ (2014); ‘Viajes a la Colombia profunda’ (2014), y ‘Sin salida’ (2015). Cada publicación trata del conflicto armado y la realidad social colombiana. (Además: Mototaxista llevó por $ 35.000 a Salud Hernández hasta Filogringo)

Hernández-Mora también participa en espacios de opinión de diferentes medios nacionales. Uno de ellos es el programa radial 'Hora 20', de la cadena 'Caracol'. Allí es una recurrente panelista invitada. Néstor Morales, antiguo director de 'Hora 20', destaca la forma en que defiende su posición crítica contra los políticos y los grupos armados.

Durante ocho años la vi (a Salud) todas las semanas debatiendo y puedo decir que tiene dos grandes características: habla sobre temas que conoce y no le da miedo reconocer que es una periodista de derecha en un país donde eso suele ser mal visto. Ella no tiene ningún problema en admitirlo”.

Sus intervenciones en este programa –que muchas veces terminan en acalorados debates– generan polémica entre la audiencia y algunos sectores políticos, en especial los de izquierda. Pero, como señala Morales, ella no tiene una mirada complaciente sobre los problemas del país. “Salud conoce el drama porque ha trabajado sobre el secuestro, los desplazados y los desaparecidos. Por eso es muy importante que se destaque el periodismo que hace”.

La liberacion de la columnista se dio en la tarde de este viernes, luego de que fuera entregada a una comisión de la Iglesia católica en una vía entre entre Teorama y San Calixto, en el Catatumbo, Norte de Santander.

"Desde el primer momento estuve retenida contra mi voluntad", relató la columnista a EL TIEMPO, y agregó que durante su cautiverio les insistió a los guerrilleros que "siempre se sintió secuestrada".

JOSÉ DARÍO PUENTES RAMOS
Redacción ELTIEMPO.COM
@josedapuentes

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.