Con 12 votos a favor y 3 en contra, la comisión del Plan del Concejo de Bogotá aprobó la ponencia conjunta positiva con modificaciones al Plan de Desarrollo (PDD) 2016-2020 presentada por los concejales Diego Molano Aponte y Andrés Eduardo Forero Molina del Centro Democrático.
La otra ponencia positiva presentada por el concejal Venus Albeiro Silva del Polo Democrático fue hundida con 13 votos en contra y dos a favor.
Anoche alcanzó a ser aprobado el título “Por medio se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 “Bogotá Mejor para Todos” así como las atribuciones legales.
El debate para la aprobación del articulado se reinicia a las 9 de la mañana de este lunes.
Entre los temas que van quedando por fuera de la discusión, según los acuerdos con las bancadas, están las facultades especiales que pidió la Alcaldía Mayor para la reforma administrativa, la contribución para parqueaderos; sale la enajenación de Capital Salud porque desde un principio no hubo ambiente para este tema en especial, y se retira el reporte en las centrales de riesgo de los deudores del Distrito.
Así las cosas, el plan inicia su recta final, tras lo cual debe salir aprobado en comisión y de allí pasar a decisión en plenaria, donde el plazo máximo de aprobación vence a las 12 de la noche del 30 de mayo.
De lo contrario, si se pasa de esta fecha, el Alcalde Mayor tendría que sacarlo por decreto y ese riesgo no lo quiere correr el cabildo.
Por eso, en la noche del domingo, los concejales de la comisión del plan estuvieron hasta altas horas de la noche tomando decisiones y armonizando el articulado que presentó la Administración Distrital.
Fueron más de 600 propuestas que presentaron los concejales y 486 de la sociedad civil; 70 exposiciones, 12 sesiones en las cuales se escuchó a 115 expertos. Lo que sigue ahora es el debate de artículo por artículo, y la respectiva decisión.
Molano Aponte dijo que si bien es claro que no hay recursos, la apuesta del PDD es ambiciosa en cuanto a la gestión de estos porque se requieren para hacer las inversiones que “durante hace 12 años anteriores no se hicieron”, al referirse a los gobiernos de izquierda.
Además, indicó que en la ciudad no hay más capacidad fiscal, es decir que los bogotanos no tienen más plata para cargas tributarias, razón por la cual respalda las alianzas público-privadas (APP), la enajenación de bienes y elevar la meta contra la evasión de impuestos, entre otras iniciativas para buscar nuevos recursos.
“Estos son recursos por gestionar. Lo importante es decir cómo se van a conseguir, porque lo más fácil es pedir inversión pero no hacer gestión. Y nuestra responsabilidad como concejales, dijo el líder del Centro Democrático (CD), es vigilar esa gestión”.
Entre tanto, Forero Molina dijo que pidieron más de 100.000 millones para seguridad y una cifra similar para desarrollo económico.
El que no tuvo ambiente fue el artículo 87 de la ponencia del CD en el que se señaló que si los diálogos de paz establecen uso especial del territorio, debe pasar por la aprobación del Concejo. El tema fue alertado por concejales como Antonio Sanguino, del Partido Verde, que llamó a eso un ‘orangután’ dentro del Plan de Desarrollo. Durante el debate de este domingo, la Administración Distrital dijo que ese artículo era inconveniente.
Por su parte, la izquierda, representada por Venus Albeiro Silva, del Polo Democrático, también leyó su ponencia positiva con modificaciones como eliminar la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), el cobro de peajes urbanos, el pago anticipado del impuesto de vehículos matriculados en Bogotá para habilitar su circulación en pico y placa, la contribución a parqueaderos y las tarifas para el cobro en vía pública, la cual fue votada en contra por la comisión.
BOGOTÁ