En septiembre del 2009, reconociendo su condición de víctima de secuestro, tortura y abuso sexual, ocurridos el 25 de mayo del 2000 mientras realizaba su trabajo, la periodista Jineth Bedoya Lima decidió hacer público su caso, gracias a la invitación que Oxfam-Intermón le hizo para que fuera vocera de la campaña ‘Violación y otras Violencias: saquen mi cuerpo de la guerra’.
El día que Jineth presentó su historia en Madrid (España), la mañana del 9 de septiembre de ese año, el diario El País resaltó una frase en la que ella recordaba que “no era una opción guardar silencio”. De allí nació su campaña personal No Es Hora De Callar. Su testimonio impulsó a muchas más víctimas-sobrevivientes a que se decidieran a hablar sobre sus casos y la afectación que el abuso deja en los cuerpos y las vidas de las mujeres.
Desde esa fecha, Jineth ha combinado su trabajo periodístico con el apoyo a grupos de víctimas –sobrevivientes en todo el país, así como al activismo en favor de los derechos de las mujeres y el rechazo de todos los tipos de violencias contra ellas. De la mano de ONU Mujeres, Oxfam, el PNUD, y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) ha capacitado a decenas de periodistas y mujeres, sobre las leyes que amparan sus derechos y la responsabilidad social que hay que asumir frente a la violencia de género.
Pero además, logró que el presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón, decretara el 25 de mayo, fecha de su secuestro, como el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual.
La invitación es a hombres y mujeres, sobrevivientes o no: No Es Hora De Callar.