Cerrar
Cerrar
'El juego de María', la más reciente novela de Eduardo Bechara

'El juego de María', la más reciente novela de Eduardo Bechara

Esta obra realiza una crítica social a una sociedad apática ante lo que ocurre.

20 de mayo 2016 , 03:46 p. m.

Detrás de El juego de María, el título de la nueva novela del escritor bogotano Eduardo Bechara Navratilova, subyace la idea –como anota el propio autor– del “juego de la vida”.

Y para reflexionar sobre ella, Bechara crea el personaje de María Costa, una joven deportista de voleibol que está a punto de jugar el Campeonato Nacional, con el que espera ganarse una beca para estudiar literatura en Estados Unidos. Sin embargo, un esguince en el tobillo le cambiará los proyectos de su vida por completo.

El autor anota que la novela se enmarca en un género literario conocido en EE. UU. como coming of age. “Allí se plantean todos los descubrimientos que va haciendo María en diferentes niveles: social, psicológico, cultural o sexual. Ella está en esta etapa de la adolescencia, de los 18 años, con tantas vivencias y descubrimientos que empiezan a marcar su personalidad”.

Y en ese transcurrir vital, María, que es una joven de una familia bogotana acomodada que sufre un revés económico, también descubre, de repente, la realidad violenta y la injusticia social del país.

El contexto generacional de los personajes del libro le permite a Bechara caracterizar también a esta curiosa generación de los millennials. “Son una generación individualista, en la que muchas personas se ponen sus audífonos y se aíslan del mundo. Esta generación parece no querer darse cuenta de las situaciones que ocurren a su alrededor”, dice el autor.

Y a veces, la única manera en que se terminan encontrando con esa realidad resulta ser a través de duras pruebas. “La novela tiene un contexto político y una crítica social a una sociedad apática ante lo que le ocurre, que se hace palpable cuando la violencia golpea la capital, con la bomba del Club El Nogal, cerca de donde vive la protagonista”, agrega Bechara (1972).

María y sus compañeros habían visto la guerra como si fuera un espectáculo, a través de la televisión. Hasta que los vidrios de su apartamento se rompen con la bomba. O cuando viajan en bus hacia una población, donde iban a jugar un partido, y el ejército los detiene, porque más adelante hay un enfrentamiento con la guerrilla.

Cerca de 13 años le tomó al autor escribir esta novela, que debió interrumpir por diferentes motivos. Por eso, alcanzó a reescribirla dos veces y encontrar, finalmente, la estructura.

De esta manera, la trama se mueve en dos tiempos: uno lineal y cronológico, y otro que anticipa acontecimientos, los cuales pueden desubicar al lector desconcentrado.

“Construí el texto teniendo en cuenta lo siguiente: cuando el equipo de María gana un punto, ella cuenta la historia.

Cuando pierde un punto hay un narrador en tercera persona. Los tiempos de una narración y otra son diferentes, de forma que se necesita que el lector haga un esfuerzo de intentar ajustar piezas como si fuera un rompecabezas”, explica Bechara.

El autor dice que su intención era alejarse de la novela rápida. “La literatura es una búsqueda de diferentes temas y formas. Quise intentar encontrar una forma novedosa en la manera de poner los elementos narrativos dentro del texto”, concluye.

Editorial Escarabajo, 200 páginas, $ 40.000

CARLOS RESTREPO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.