“El bolsillo de los colombianos será el principal perjudicado con la caída del precio del petróleo”, aseguró el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda Mera.
Y es que el panorama de la industria en el país es desalentador en cuanto al precio, a lo que se suma que en Colombia no hay proyectos de exploración y la producción en el último mes se redujo en unos 100.000 barriles, el 10 % de la producción total, pasando del millón de barriles diarios a unos 900 mil.
Ante esta crisis, según Lloreda Mera a su paso por Bucaramanga, si no se toman las medidas necesarias y si la industria sigue “aporreada y no le genera recursos a la nación por impuestos, eso se traduce en más impuestos para los colombianos que es lo que hemos visto y quizá va a pasar”, precisó.
Entre el 2005 y el 2015 la industria petrolera le produjo al país más de 200 billones de pesos, la pobreza extrema pasó de 13,8% a 7,9% y la cobertura escolar llegó al 95,9 por ciento.
Santander, como departamento productor, está afectado y la situación empeoraría. El freno a la modernización de la refinería de Barrancabermeja, que generó expectativas de inversión privada, tiene al puerto petrolero con un desempleo del 19%, la informalidad subió al 52%, y redujo sus ingresos en 122.000 millones de pesos en el 2015.
Para Lloreda Mera “el futuro de la industria petrolera del país está en riesgo”. La inversión en exploración pasó en el 2014 de 1.450 millones de dólares a 640 millones en el 2016.
“Si queremos cosechar recursos y regalías, es necesario explorar y no se está haciendo”, finalizó.
Números de la industria, desplomados
En el 2010 la sísmica (proceso previo para la exploración y posible explotación) llegó a 20.000 hectáreas, pero hoy tan solo hay sísmica en 2.000. Este año van ocho pozos exploratorios cuando en 2012 se tenían 131; y mientras que el 2016 tiene 40 pozos en desarrollo (producción) debería tener 900 ó 1.000.
Las reservas del país se acabarían en cinco años, y habría que importar petróleo a elevados costos.
El secretario de Planeación de Santander, Sergio Isnardo Muñoz Villarreal, dijo que al departamento lo afectó el nuevo sistema general de regalías, que distribuye los dineros a todos los departamentos y municipios; el precio, porque el presupuesto bianual de regalías se proyectó con un precio de 60 dólares por barril y ha estado por debajo de los 30; y la producción, que bajó en 100.000 barriles.
“En el cuatrienio que pasó Santander recibió regalías por $620.000 millones, y en los próximos cuatro años se calculó en el Plan de Desarrollo que lleguen unos $300.000 millones”, dijo el funcionario.
Ante la crisis, Muñoz Villarreal precisó que “habrá una gestión agresiva de recursos ante el Gobierno Nacional, y en el caso de Barrancabermeja no se renunciará a la modernización de la refinería, se impulsará el puerto Impala, “que es una realidad y en julio tendremos el documento de importaciones y exportaciones, y la creación del Distrito Petrolero para facilitar inversión.
Por Luis Alfonso Cárdenas
ADN BUCARAMANGA