Los concejales Diego Andrés Molano y Andrés Forero (Centro Democrático), ponentes de esa colectividad para el Plan de Desarrollo que se debate en el cabildo, incluyeron un artículo que le exigiría al Gobierno Nacional pedir autorización a la corporación para establecer en la ciudad las llamadas 'zonas de concentración'.
Tales zonas se enmarcan en lo que sería la etapa de posconflicto, tras la firma del acuerdo de paz que se negocia en La Habana (Cuba), entre el Gobierno Nacional y las Farc; serían unos espacios territoriales especiales donde podrían permanecer los guerrilleros desmovilizados, para garantizarles la seguridad y reintegración a la sociedad civil. Una de las posibles zonas que se ha mencionado estaría ubicada en la localidad de Sumapaz, zona rural de la capital.
El artículo 87 del proyecto de Plan de Desarrollo modificado, planteado por Molano y Forero, señala: "Si los eventuales acuerdos de paz establecen o implican alguna clase de destinación o uso especial del territorio de la capital, se requerirá la aprobación del Concejo de Bogotá dentro del marco de sus competencias y en virtud del principio de Autonomía Administrativa".
Cabe recordar que uno de los capítulos de la propuesta original de la administración del alcalde, Enrique Peñalosa, dispone una 'Estrategia transversal para afrontar los retos y compromisos en materia de paz', la cual versa sobre la disposición y preparación de la capital tras la firma del acuerdo.
"Incluimos este artículo adicional como un mecanismo de control sobre el impacto del proceso de paz en el territorio bogotano. Pedimos que, si se define el uso del suelo de Bogotá para una zona de reserva campesina (zona de concentración), la autorización se dé al interior del cabildo, por la potestad que la corporación tiene sobre el uso del mismo", expuso Molano.
Ante la pregunta de si esta potestad para el Concejo, dentro de un proceso de carácter nacional como es el tema de la paz, podría convertirse en un obstáculo para el Gobierno Nacional, Molano agregó: "Bogotá tiene autonomía para la gestión de sus intereses. La propuesta no es un obstáculo, sino un mecanismo de control para la ciudad y esto debe ser debatido de forma democrática".
El concejal Jairo Cardozo (Movimiento Mira) advirtió que su colectividad no está de acuerdo con el planteamiento del Centro Democrático: "Todo el tema que tiene que ver con la paz está encabezado y en función de la Presidencia de la República. Por ese motivo consideramos que no es viable aprobar la propuesta, pues así el Concejo podría constituirse en 'un palo en la rueda' para el proceso de paz".
En contraste, el cabildante Roger Carrillo (Partido Conservador) se mostró favorable: "Si bien sabemos que la paz es una política del orden nacional, sí creo que requiere una autorización expresa del Distrito en lo que tiene que ver con su territorio, si finalmente se llegase a considerar este".
La ponencia será presentada este sábado en la plenaria de la corporación.
BOGOTÁ