‘¡Hello, world!’ Ese saludo, tímido y simple, fue la primera aparición del satélite Rosetta en el universo de las redes sociales. La hizo el 20 de enero del 2014, casi 10 años después de su lanzamiento desde la Guyana Francesa (2 de marzo del 2004). Ahí comenzó un nuevo capítulo en la historia de la ciencia y fue el punto de partida de un fenómeno global en la comunicación digital.
El propósito de esta misión, liderada por la Agencia Espacial Europea (ESA), no era solo sobrevolar el cometa -porque esto ya se había antes- sino entrar en su órbita, viajar con este por el Sistema Solar, ver cómo cambiaba su actividad al acercarse a nuestra estrella y lanzar una sonda para que se posara sobre su superficie.
Un reto fascinante desde la óptica científica y una historia de película para los aficionados a la exploración espacial. Pero su largo viaje, de cerca de una década, había borrado el recuerdo de su existencia. (Lea también: Rosetta detecta regines de agua congelada en el cometa 'Chury')
Con ese trino del saludo, a través de Twitter, la ESA empezó una campaña para hacer de esta misión algo personal para el público. “Lo primero fue ‘despertarla’ y para ello lanzamos un concurso que consistía en hacer un video gritando, cantando una canción o lo que se les ocurriera para activar a Rosetta”, explicó Claudia Mignone, astrofísica y escritora de ciencia en la ESA y una de las participantes en Comunicando la Astronomía con el Público (CAP2016), el más grande evento del mundo en divulgación y comunicación de esta ciencia, que finaliza este viernes en el Parque Explora de Medellín.
No recibieron videos sencillos hechos con teléfonos móviles sino pequeñas producciones filmográficas bien elaboradas. (Además: Rosetta y un final de película: terminará junto a Philae en el cometa)
“Uno de los ganadores fue un colegio de Grecia en el que cerca de 1.000 niños participaron en el video. Tuvimos alrededor de 200 propuestas y el premio fue muy bueno: asistir al centro de operación en Alemania donde se manejó el descenso de Philae, la sonda que llevaba y que se posó en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko".
La expectativa por la llegada al cometa –Philae descendió el 12 de noviembre del 2014- motivó la segunda convocatoria. “Fue en el verano europeo, cuando mucha gente estaba en vacaciones, así que pensamos en conectarnos con sus viajes y en que si tal vez iba un niño, seguro habría preguntaba en repetidas ocasiones: ‘¿Ya llegamos?’. Así se llamó el concurso, en el que recibimos una pieza de Colombia, y planteaba enviar fotos inspirada en el viaje, el destino y la exploración espacial”, añadió Mignone.
El tercero fue más simple –dijo-. Para la llegada de Philae a la superficie del cometa convocaron a la gente para sugerir el nombre del lugar donde la sonda se iba a posar. “Fue muy popular, tuvimos más de 8.000 entradas de todo el mundo, 31 una de ellas desde Colombia. Agilkia fue uno de los más populares, pero muy difícil de pronunciar y a Philae no le gustó. Por eso en su caída saltó hasta otro punto –eso sucedió con la sonda, que terminó en un punto del cometa distinto al estimado- que se fue el que se eligió: Abydos”, agregó la astrofísica italiana.
Satélites con vida
Entre enero y noviembre del 2014, donde se dieron los momentos clave de la misión (despertar, llegada y descenso), Rosetta y Phiale se convirtieron en tuiteros famosos. En esta plataforma compartían su actividad diaria, en primera persona. Rosetta pasó de tener 42 mil seguidores, cuando volvió a operar, a 284 mil cuando liberó a Philae hacia el cometa. (Infografía: Todo lo que debe saber de la misión Rosetta)
En ese mismo periodo su blog aumentó páginas vistas de 101 mil a 5,5 millones, llegando a un pico de 1,39 millones el 12 de noviembre del 2014, día en que Philae descendió. En esa fecha, la ESA tenía 16,8 millones de vistas en Flickr; 10 millones de vistas en transmisiones en vivo, y 3,5 millones de vistas en su canal de YouTube.
Piezas como los seis capítulos de su serie animada ‘Érase una vez’, publicados en inglés, francés, español, italiano y alemán, se robaron el cariño del mundo. “Los dibujos animados fueron muy bien recibidos, la gente siempre nos dejó comentarios positivos, resaltando que estábamos haciendo algo diferente, algo que llegaba a la gente, a los niños y jóvenes”, dijo Mignone.
Otra pieza interesante fue un filme corto de ciencia ficción llamado ‘Ambición’. “La idea con esto era hacer una producción estilo Hollywood, pero corta. Primero salió un tráiler que no se relacionaba con la ESA y la comunidad de aficionados a la ciencia ficción empezó a hablar del tema. Dos semanas después fue presentado en un Festival de Cine en Inglaterra. Hoy ha tenido más de 3 millones de reproducciones” agregó.
A finales de septiembre próximo (la fecha aún está por confirmarse) Rosetta, que aún escolta al cometa, descenderá.
“La recolección de datos va a terminar ahí, porque la nave tiene que girar para acomodar su antena apuntando hacia la Tierra y si está en el suelo no se podrá controlar. Pero aún quedará mucha información y estoy segura de que los grandes descubrimientos están por venir”, insistió la italiana.
Y en cuanto a la historia contada para el público, aún trabajan en la estrategia, pero Mignone adelantó que de la serie animada habrá dos capítulos más. “Luego, habrá un evento en el centro de operaciones, con transmisión en vivo. Por ahora les puedo decir que sigan atentos, que seguro los vamos a sorprender”, señaló.
NICOLÁS CONGOTE GUTIÉRREZ
Enviado especial de EL TIEMPO (Medellín)
*Con invitación de Parque Explora