El enfrentamiento entre la Procuraduría –que dice que los funcionarios públicos no pueden hacer campaña en el plebiscito por la paz, pues sería participación en política– y el Gobierno, que considera lo contrario, tuvo ayer un nuevo round.
El primer lance lo hizo desde Cali el presidente Juan Manuel Santos. En tono muy enérgico, casi desafiante, le dijo al procurador Alejandro Ordóñez que él “no está por encima de la ley” y que no puede “prohibir a los funcionarios lo que la ley ya les permite en forma explícita”. (Lea: Congreso aprobó primer paso para blindaje jurídico de acuerdos de paz)
A renglón seguido agregó que la ley que da vía libre al plebiscito autoriza a los funcionarios a participar en la campaña por la paz y, en clara contravía de lo que ha expresado la Procuraduría, invitó a todos los funcionarios a que trabajen “como un ejército para sacar esta paz adelante”.
Desde Medellín, el Procurador insistió en que el plebiscito es un recurso “no idóneo para modificar las normas constitucionales” y reiteró que se necesita una ley estatutaria para hacerlo posible sin que los servidores públicos incurran en faltas disciplinarias.
“Lo que disciplinariamente se prohíbe es la participación en política partidista y en temas de carácter electoral. Lo que hay que determinar es si el plebiscito, de realizarse, es un tema electoral o partidista. Las limitaciones que tiene el funcionario de participar en política están consignadas en la Constitución y deben definirse en una ley estatutaria.
Debe existir en una ley estatutaria claridad en esas materias”, señaló Ordoñez.
Los expertos
Para el exprocurador Jaime Bernal Cuéllar, se trata simplemente de votar o promocionar un derecho fundamental que es la paz. “En ese sentido no me queda duda de que la ciudadanía, incluidos los funcionarios, puede manifestar su opinión frente a ese derecho fundamental. Es parte de la democracia”, dijo.
Agregó que el plebiscito, que es una forma de participación ciudadana, no puede tildarse como participación política.
“En este caso, los funcionarios públicos pueden perfectamente plantear su posición sobre el tema de la paz y no habría ninguna intervención en política. Pensaría que es un error en la interpretación de las normas sobre participación en política”, dijo el exprocurador Alfonso Gómez Méndez.
Agregó que “en este tema específico no tiene razón el señor Procurador”.
El senador Armando Benedetti (‘la U’) aclaró que en la ley del plebiscito, que está en estudio de la Corte Constitucional, quedó explícito que los funcionarios públicos pueden participar en la campaña para el plebiscito que permitirá refrendar lo pactado en Cuba.
POLÍTICA