La expectativa de Planeación Nacional es que, “si el programa de obras 4G se desarrolla y se suma a los proyectos de iniciativa privada, el aporte al crecimiento se estima en 1,6 puntos del producto interno bruto (PIB), con la generación de 700.000 empleos”.
Así lo sostuvo este miércoles el director de Planeación, Simón Gaviria, en el seminario de Anif y la Fiduciaria de Occidente, mientras que el presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, habló de “un efecto multiplicador de aproximadamente 1,5 por ciento en el (PIB) durante los años de construcción de las obras".
Al respecto, el director de Anif, Sergio Clavijo, estima que dicho efecto sobre el crecimiento del PIB real será solo del 0,5 por ciento.
Para que eso se dé, sea cual sea la cifra, se requieren afrontar los desafíos que hay en el camino.
Por ello, Gaviria sugirió prestar más atención a los planes de desembotellamiento de las ciudades, puesto que “el tiempo que se ahorra en las vías interdepartamentales se pierde en las entradas y salidas de las ciudades”. Y destacó que el país cuenta con los proyectos más atractivos de América Latina, lo que debe ser aprovechado para que el sector empuje la economía.
Por su parte, Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, indicó que hasta el momento solo hay un cierre financiero, el de Pacífico 3 y vienen otros, pues el proceso toma mucho tiempo.
En el seminario, los expertos establecieron que hay otros retos pendientes, como los asuntos prediales, de licenciamiento ambiental y de gestión social, al igual que el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), tareas que, de agilizarse, ayudarían a que el desarrollo de la infraestructura se logre más pronto.
Claro está, el país se halla frente a una monumental inversión. De acuerdo con lo expresado por Caicedo, se trata de pasar de invertir menos de un punto del PIB a tres, lo que requiere una mayor capacidad institucional.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS