La Comisión Primera de la Cámara avanza en la discusión, en el séptimo de ocho debates, del proyecto de reforma constitucional con el que comenzaría el camino para blindar jurídicamente los acuerdos de La Habana.
La idea es aprobar un artículo transitorio en el cual se habla de que el acuerdo final con las Farc será un Acuerdo Especial, a la luz de los Convenios de Ginebra, y que posteriormente se tramitará una ley en la que lo pactado en Cuba se incorporará al bloque de constitucionalidad. (Lea: Aciertos y desaciertos en el acuerdo de blindaje jurídico en La Habana)
Este bloque de constitucionalidad es el conjunto de leyes, reformas constitucionales y acuerdos suscritos por Colombia que rigen el Estado colombiano.
El proyecto de acto legislativo que se debate este miércoles en la célula legislativa también incluye la creación temporal de un procedimiento legislativo especial para desarrollar lo acordado en La Habana.
Todo esto se haría, según el mismo acto legislativo que se está tramitando en la Comisión Primera de Cámara, luego de que se realice la refrendación de los acuerdos por parte del pueblo colombiano.
El Centro Democrático, a través del representante a la Cámara Álvaro Hernán Prada, radicó una ponencia negativa en la cual pide que se hunda el proyecto y al comienzo de la sesión reclamaron que antes de aprobar la reforma constitucional se haga una audiencia pública sobre el proyecto. (Lea también: 'El blindaje jurídico es útil incluso para el Gobierno': De la Calle)
Sin embargo, con 26 votos por el no y 4 por el sí, la Comisión Primera de la Cámara hundió la propuesta.
Por su parte, el Partido Conservador ha anunciado que propondrá incluir en la iniciativa que el acuerdo final "solo entrará en vigor en virtud de la refrendación por parte del pueblo colombiano, del desarme definitivo de las Farc y del cese de toda acción ilícita, en especial el narcotráfico".
El propósito es aprobar, este mismo miércoles, el proyecto de acto legislativo, incluido el artículo que comienza con el blindaje jurídico de los acuerdos.
Superado este paso, la iniciativa pasaría a su debate final en la plenaria de la Cámara de Representantes y luego a la conciliación de los textos aprobados.
De otro lado, a través de un documento, el procurador Alejandro Ordóñez solicitó que antes de que se lleve a cabo el séptimo de ocho debates del acto legislativo, se cite a una audiencia “con el fin de que expertos en derecho constitucional y reconocidos juristas y representantes de los más diversos sectores de la academia puedan hacer un análisis juicioso sobre su alcance y la competencia del Congreso de la República”.
Ordóñez hace énfasis en que la Constitución colombiana solo permite tres mecanismos para ser modificada: directamente por el Congreso, a través de una asamblea constituyente o mediante referendo. Y concluye haciendo énfasis en que el procedimiento “en materia de reforma constitucional no se puede omitir en virtud de una ficción jurídico – política, ni siquiera en nombre del derecho a la paz. La paz no justifica romper la Constitución. La paz no lo justifica todo”.
POLÍTICA