El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró este martes que los funcionarios públicos que así lo deseen podrán hacer campaña a favor o en contra del plebiscito para la paz, una vez la Corte Constitucional apruebe este mecanismo de participación ciudadana para refrendar los acuerdos de La Habana.
La ley de plebiscito por la paz “autoriza a los funcionarios públicos a hacer campaña” para promover los acuerdos de paz y “convocar a los colombianos a participar”, dijo Cristo.
De hecho, el artículo segundo de la ley contempla que "salvo prohibición de la Constitución Política, los servidores públicos que deseen hacer campaña a favor o en contra podrán debatir, deliberar y expresar pública y libremente sus opiniones o posiciones frente al Plebiscito"
Esta declaración se da a raíz de la declaración que dio en la mañana de este marte la viceprocuradora general de la Nación, Martha Isabel Castañeda, quien aseguró que los funcionarios públicos que promuevan los acuerdos de paz estarían participando en política, lo que podría eventualmente llevarlos a incurrir en una falta disciplinaria.
Al respecto, Cristo puntualizó que “será la Corte Constitucional la que determine las condiciones, características y limitaciones de los funcionarios públicos para participar formalmente en la campaña para el plebiscito”.
El funcionario del Gobierno agregó además que “el afán de buscar la paz por parte no puede confundirse con faltas disciplinarias”.
En cuanto al encuentro que sostuvo el Partido Liberal con el presidente Juan Manuel Santos, Cristo manifestó que quedó claro que si antes los colombianos no han votado el contenido de los acuerdos de La Habana, no podrán ponerse en marcha los instrumentos que contempla el acto legislativo para la paz.
“Hay un clima de fraternidad y de diálogo alrededor de la agenda legislativa del Gobierno, de la agenda de paz y obviamente alrededor del propósito de que los colombianos participen”, concluyó el Ministro.
POLÍTICA