A la campaña que avanza a paso firme en Sucre, la cual se ha denominado ‘Cuide su burro’, se incorporó la estrategia, de conscientizar a los propietarios de estos animales, para que los marquen.
La iniciativa está siendo masificada a través de reuniones con ganaderos y campesinos que ha liderado el comandante de la Policía en Sucre, coronel Julio Cesar Sánchez, en compañía del grupo especial que fue creado para frenar la comercialización ilegal de burros. El equipo está conformado, también, por agentes de Carabineros, Sijin y policía de medio ambiente
“Aunque no se acostumbra marcar a los burros, estamos incentivando a los propietarios a que lo hagan con pintura o que al igual que al ganado, les coloquen una inicial o un número, para que en caso de que se les pierdan se puedan ubicar y su propietario los pueda identificar. De igual manera, el equipo especial que fue creado para hacerle frente a la problemática, hace la labor de prevenir, concientizar e investigar, por qué los dejan sin piel y específicamente de qué manera los comercializan”, informó a EL TIEMPO la Oficina de Prensa de la Policía.
A la fecha, el balance de la campaña de ‘Cuide su burro’ ha sido positiva, según informó la Policía, ya que se han visitado los municipios de Toluviejo, Sampués, San Antonio de Palmito y Galeras, donde se han activado las redes de apoyo que están integradas por los habitantes de la zonas rurales.
“La idea es que la comunidad identifique e informe, si hay personas preguntando por animales para la compra o camiones que estén entrando a la zona. La red se activa y la Policía actúa de inmediato porque son constante los patrullajes en los municipios”, informó la Policía.
La meta para el grupo especial y el comandante de la Policía es visitar todos los municipios del departamento, pero en principio focalizando las localidades donde se han presentado los sacrificios.
“Los burros son tenidos como animales de trabajo forzado y luego de que terminan su jornada sus propietarios suelen soltarlos a que pasten a la deriva. Pero ahora con la campaña 'Cuide su burro', lo que pretendemos es que los animales estén a partir de las 6 de la tarde en las pesebreras o en sitios a la vista de sus dueños”, puntualizó la oficina de Prensa de la Policía.
Los sacrifican
En Sucre han sido sacrificados más de 50 burros y según las autoridades ambientales, la causa principal es el tráfico ilegal hacia el mercado Chino.
El último caso ocurrió a finales del mes pasado con el hallazgo de 10 de estos animales encontrados sin piel en el corregimiento Sabanas de Pedro, en el municipio de Los Palmitos, situación que volvió a encender las alarmas ya que la escena es despiadada toda vez que el cuerpo de los animales es encontrado despellejado y luego desechada su carne.
Al parecer, y según las investigaciones, la industria China de marroquinería, calzado, bolsos, billeteras y correas, está apeteciendo la piel de los tradicionales cuadrúpedos de la Costa Caribe, para impulsar la producción de sus accesorios.
Según el teniente Coronel José Sánchez, subcomandante de la Policía de Sucre, se investiga junto con otros comandos policiales de departamentos vecinos, donde también se han reportado casos similares, a fin de dar con los responsables de este crimen ambiental, pues a la fecha no ha habido capturas.
Sin embargo, y de no ser por los controles que ha implementado la Policía Vial, para frenar el tráfico de estas pieles, la masacre de burros sería descomunal pues a la fecha más de un centenar de estos animales han sido decomisados, momentos en que son transportados de manera ilegal, por carreteras de Sucre.
En la actualidad y tras haber sido activada la campaña 'Cuide su burro', los campesinos y finqueros de los municipios de Toluviejo, Sincelejo, Los Palmitos y San Onofre, municipios donde se han registrado estos hechos, ya no dejan que sus animales pasten a campo abierto por temor a ser blanco por los traficantes y han optado por meterlos en los patios de sus viviendas para brindarles protección.
Cabe destacar, que en las últimas semanas no han sido reportados burros desparecidos y tampoco han sido encontrados muertos.
Luz Victoria Martínez
Especial para EL TIEMPO
Sincelejo.