El presidente Juan Manuel Santos realizó este lunes una alocución presidencial en la que habló sobre los últimos anuncios que se han hecho sobre el proceso de paz con las Farc desde La Habana.
"Después de más de 50 años de estar combatiendo al Estado y sus instituciones, de desconocer nuestra Constitución y nuestras leyes, las Farc aceptaron que el procedimiento para dar vigencia a los acuerdos y garantizar su cumplimiento debe pasar –precisamente– por la Constitución y por los tres poderes que emanan de ella: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial", indicó Santos.
El mandatario resaltó que esto prueba lo "realmente absurdo" que es hablar de golpe de Estado cuando el
Santos, quien resaltó que este blindaje jurídico busca que "el día de mañana no se cambie lo pactado", hizo esta afirmación luego de una reunión en la que recibió el apoyo de los gremios de la economía y los principales partidos políticos. (Además: ¿Cuál es el significado de un acuerdo especial?)
El Jefe de Estado explicó paso por paso el anuncio sobre el acuerdo especial, dado a conocer la semana pasada por los delegados de La Habana.
En cuanto al papel del Congreso, el mandatario indicó que "le corresponderá aprobar el proyecto de acto legislativo en curso que establece procedimientos especiales para las leyes y las reformas necesarias para implementar los acuerdos (...) así como la aprobación del Acuerdo Final de Paz, para que quede incorporado en nuestra normatividad interna", explicó.
Sobre la función de la Corte Constitucional aseguró deberá "controlar que ese acuerdo de paz", así como el especial que se enviará a las Naciones Unidas y a Consejo Federal de Suiza "respeta la Constitución y garantice nuestros derechos".
El mandatario no dejó escapar la oportunidad para reiterar que serán los colombianos, a través del plebiscito que también debe aprobar la Corte Constitucional, los que tendrán la última palabra sobre los acuerdos con las Farc.
"Ustedes, los colombianos, como lo ofrecí desde el principio, tendrán la última palabra, para que aprueben o rechacen los acuerdos de paz en las urnas. Los acuerdos tendrán que ser refrendados popularmente, como siempre lo he prometido, para que entren en vigencia", afirmó. (Además: Once respuesta sobre el mecanismo para blindar los acuerdos de paz)
El mandatario explicó las piezas del blindaje jurídico al que serán sometidos los acuerdos y que permitió que las Farc avanzaran en las negociaciones con más confianza.
En cuanto al plebiscito, la Procuraduría solicitó este lunes a la Corte Constitucional que se tumbe el plebiscito para la paz, y consideró que la refrendación debería ser el mecanismo para que los colombianos avalen o rechacen los acuerdos con esa guerrilla,
Lo que falta para la firma
Durante la alocución, Santos también se refirió a los puntos que aún están espera para la firma final del acuerdo de paz con esa guerrilla, que son: el punto del fin del conflicto donde se aborda el cese definitivo y bilateral del fuego y las hostilidades, y la dejación de las armas.
"Cuando esto se acuerde, podremos decir que se terminó la guerra con este grupo armado. Solo restaría acordar unos temas concretos y algunos protocolos como, por ejemplo, definir quiénes designarán a los magistrados del Tribunal de Paz", afirmó.
El presidente también se refirió a la salida de los menores de edad de las filas de las Farc, que calificó como un paso "que a todos nos debe llenar de esperanza". (Además: En 39 años, 11.556 niños han sido reclutados por las Farc)
"Sacar a los niños de la guerra es otra muestra de que pronto terminará este capítulo doloroso de nuestra historia y comenzará uno nuevo: El de la paz y la reconciliación", afirmó Santos.
ELTIEMPO.COM y POLÍTICA