El proceso administrativo por la presunta cartelización de los pañales, que tiene a cinco empresas en una investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio, tiene un nuevo avance.
El superintendente delegado para la protección de la competencia, al frente de la investigación, recomendó sancionar a Colombiana Kimberly Colpapel S.A., productos Familia S.A. y Tecnoquímicas S.A, así como a 16 personas vinculadas a estas firmas. (Lea: 'Necesitamos sanear nuestra economía de carteles empresariales')
Sin embargo, recomienda que Kimberly sea exonerada de pagar la sanción económica, y que Familia solo pague el 50 por ciento. Así, solo Tecnoquímicas sería la única firma que pagaría la sanción completa.
Esto porque en cuanto a las firma Drypers Andina S.A. y Tecnosur S.A.S, el superintendente delegado consideró que deben ser absueltos o archivar el proceso, no solo el que avanza contra las firmas, sino contra a 25 personas vinculadas con las compañías. (Además: El negocio de Kimberly al delatar carteles: se salvaría de multas)
El informe con la recomendación, basada en las pruebas recolectadas, cita que “se correrá traslado por 20 días hábiles a todos los investigados a fin de que presenten sus observaciones en ejercicio del derecho de defensa”.
Seguido, el Consejo Asesor de Competencia emitirá una nueva recomendación al superintendente de Industria y Comercio quien finalmente tomará la decisión.
En esta primera etapa, el delegado sugirió imponer sanciones de hasta 68’945.400.000 de pesos (100.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes) para las empresas y 1’378.908.000 de pesos para las personas naturales que sean halladas responsables. (Lea también: Pruebas contra Kimberly, Carvajal y Scribe por 'cartel de cuadernos')
En el caso de la empresa Familia, el superintendente delegado “recomendó al Superintendente de Industria y Comercio evaluar la colaboración (de esa firma) para efectos de establecer si puede acceder a los beneficios en el marco del Programa de Beneficios por Colaboración y, de ser el caso, el margen de reducción de la multa que podría concedérsele”.
Señaló que Familia “aportó documentos que corroboraron los aspectos acreditados con las pruebas aportadas por Kimberly y que gestionó la comparecencia de funcionarios de la compañía que reconocieron su participación en el acuerdo de precios”. (Lea también: Los alegatos que son claves contra firmas papeleras)
Según la Superintendencia, la colaboración de Familia no fue plena porque “la compañía afirmó que su participación en el cartel terminó a principios de 2011 y que el acuerdo de precios nunca se ejecutó, que fueron afirmaciones que resultaron desmentidas con el material probatorio recaudado durante la investigación”.
La Superintendencia de Industria y Comercio ha dicho que tiene 700 correos y 30 testimonios que confirman que, desde el 2000, Tecnoquímicas y Tecnosur; Productos Familia S. A., Kimberly Colpapel S.A. y Drypers Andina S.A., pactaron incrementos en precios, descuentos y promociones y hasta la calidad del producto.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS