Entrar a definir los temas que se han dejado pendientes a lo largo de las diferentes fases de la negociación en La Habana propone un grupo de empresarios, quienes desde el principio del proceso entre el Gobierno y las Farc han hecho seguimientos, análisis y recomendaciones a las dos partes.
“Ya es hora de hablar de los pendientes de la reforma rural integral, de la participación política, sobre la solución al negocio de las drogas, los temas de justicia y víctimas y, por supuesto, los que se están discutiendo ahora, que son propios del fin del conflicto, como el establecimiento de las zonas de ubicación y de la solución al problema del paramilitarismo”, explicó Rafael Aubad, presidente de Proantioquia.
Esa entidad, junto con la Asociación Nacional de Industriales y el acompañamiento académico de la universidad Eafit, ha enviado cinco documentos a la mesa de La Habana en los que se ha hecho énfasis en los temas críticos para llegar a los acuerdos y elevar las alertas y recomendaciones.
Precisamente en el último documento, que será dado a conocer este lunes en un comité intergremial, se hace mención de los 15 pendientes críticos para la negociación.
“Estos pendientes, en algunos casos, implican órdenes de magnitud que pueden hacer inviables los acuerdos”, dice el documento conocido por EL TIEMPO.
Entre otros temas, se menciona como pendientes el sistema general de información catastral, su financiación y ejecución; la conformación y dotación del fondo de tierras, el número de hectáreas que entrarían a ese fondo y a cuántas familias campesinas beneficiarían; los planes y políticas de lucha contra la corrupción; el control de lavado de activos, lucha contra la corrupción, la selección de los miembros de la Comisión de la Verdad y el Tribunal para la Paz y el diseño institucional para la implementación de los acuerdos.
“Hacemos sugerencias, permanentemente en La Habana. Todos los colombianos deben colaborar para que esos pendientes se resuelvan de la mejor manera. Nos hemos reunido con los comisionados en varias ocasiones y hemos hablado de ellos. Los colombianos deben saber que los empresarios hemos asumido responsablemente estos temas y reiterarles a los comisionados que debemos ponerles toda la atención, porque ya estamos en la fase final del proceso”, indicó Aubad.
Y mientras que reiteran la necesidad de que los actores del conflicto renuncien a las armas y a cualquier vínculo con actividades ilícitas, como el narcotráfico, y entren de una vez por todas a la arena política, los empresarios apoyan la idea de legitimar el proceso mediante un mecanismo de refrendación popular.
“La construcción de una sociedad en paz tiene como primer elemento la libre expresión y participación ciudadana bajo las normas y el juego de la democracia. Por tal razón, independiente del mecanismo, las Farc y el Gobierno deben tener claro que la sociedad colombiana quiere hacer parte del proceso y, por tanto, el constituyente primario debe ser oído y consultado”, dice el documento.
Finalmente, los empresarios también piden abordar el tema del fomento a la agroindustria, como base para acompañar el desarrollo de la economía de las familias campesinas, sin promover políticas de subsidios permanentes.
POLÍTICA