Luego de conocer los datos del comportamiento de los precios al consumidor en mayo, cuyo incremento se moderó, las expectativas de los analistas también se mantuvieron estables.
La encuesta que cada mes realiza el Banco de la República, y que recoge las proyecciones de más de 40 centros de investigaciones económicas, arrojó que los expertos están esperando que la inflación termine el año en 6,02 por ciento.
Este dato está en línea con lo planteado recientemente por el gerente del Emisor, José Darío Uribe, quien señaló que el IPC cerraría el 2016 alrededor de esa cifra.
No obstante, aún faltan un par de meses complicados, de manera que la normalización empezaría a darse en el segundo semestre de este año.
De hecho, las respuestas frente a las proyecciones para la inflación de mayo se ubican en un rango amplio (entre 0,2 y 0,68 por ciento).
En cuanto a las expectativas de mediano plazo, los analistas esperan que al cierre del 2017 la inflación vuelva al 4 por ciento.
Un informe de investigaciones económicas de Bancolombia dice que “a pesar de que la estabilización de las expectativas de inflación para el próximo año es una buena noticia para el Banrepública, todavía falta terreno para que estas medidas retornen al rango meta”.
Por otra parte, el sondeo del Emisor mostró que los expertos prevén, en promedio, otro aumento de 25 puntos básicos en la tasa de intervención, pero que al cierre del año empiecen los descensos.
En cuanto a la tasa de cambio, la incertidumbre es mucho mayor.
Para este mes, se espera un promedio de 2.977 pesos (con un mínimo de 2.800 y un máximo de 3.200 pesos); sin embargo, para el cierre del 2016, el rango de expectativas de los expertos está entre 2.466 pesos y 3.500 pesos.
Hubo varios acertados en las proyecciones de abril.
Aunque en términos generales las expectativas de inflación del mes pasado eran más altas, en la práctica hubo varios centros de estudios que acertaron con el dato de abril.
El IPC del mes fue de 0,5 por ciento, la misma estimación que tenían los analistas del Banco Colpatria y del BBVA.
En segundo lugar, con una diferencia de un punto básico, quedó Global Securities.
En cuanto a la tasa de cambio, que cerró en 2.851 pesos, sus proyecciones son mucho más complicadas. Y es mucho más difícil en momentos de tan alta volatilidad que ha tenido el dólar; el equipo que más se acercó fue el de Fiduciaria de Occidente, con una diferencia de apenas 1,14 pesos.
Muy de lejos le siguió AdCap Colombia, cuya diferencia fue de 102 pesos. Y el tercer lugar lo compartieron Acciones y Valores y el Banco Popular, con una diferencia de 148 pesos.
ECONOMÍA