Cerrar
Cerrar
Oposición marcha en Caracas para exigir referendo revocatorio

Oposición marcha en Caracas para exigir referendo revocatorio

Miles de venezolanos se movilizan y advierten 'estallido social' si no hay celeridad del CNE.

14 de mayo 2016 , 12:53 a. m.

La oposición venezolana se moviliza este sábado en Caracas para presionar por un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, quien decretó el estado de excepción por tres meses denunciando maniobras desde Estados Unidos para intentar un golpe de Estado en su contra.

Los opositores se concentran en una avenida del oeste de la capital, donde dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) advirtieron sobre un estallido si el Consejo Nacional Electoral (CNE) no cumple los plazos legales para realizarla consulta este año. (Lea también: MUD pide cumplir plazos en conteo de firmas del revocatorio de Maduro)

"Si ustedes trancan la vía democrática, nosotros no sabemos que puede pasar en este país. Venezuela es un bomba que en cualquier momento puede explotar. Y por lo tanto convocamos a todo el pueblo para que se movilice por el revocatorio", dijo el líder opositor Henrique Capriles durante una manifestación en el este de Caracas

"Esto es demasiado importante denunciarlo y aclararlo, aquí no va a haber solución al drama venezolano sin consulta al país, sin consulta al pueblo y esa consulta se llama referendo revocatorio", dijo a periodistas el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, desde la concentración opositora.

En tanto, miles de oficialistas marcharon hacia una plaza del centro de la capital, donde Maduro prevé anunciar nuevas medidas para enfrentar la severa crisis económica, reflejada en una inflación voraz (180,9% en 2015) y severa escasez de bienes básicos, a lo que se suman racionamientos de agua y electricidad.

Las movilizaciones se producen luego de que el viernes Maduro, en una cadena televisiva, firmó un decreto de "estado de excepción y de emergencia económica" contra la "agresión externa" que, aseguró, se cierne sobre su país.

Maniobras de EE.UU.

El mandatario denunció que "se están activando medidas desde Washington, pedidas y promovidas por factores de la derecha fascista venezolana, envalentonados por el golpe de Estado de Brasil" contra

Maduro amplió de este modo los alcances de un decreto de emergencia económica vigente desde enero y cuya prórroga de dos meses expiraba este sábado.

Este nuevo decreto es "más completo, más integral, de protección de nuestro pueblo, de garantía de paz, de garantía de estabilidad, que nos permita durante este mes de mayo, junio, julio, y toda la extensión que vamos a hacer constitucionalmente durante el año 2016 y seguramente durante el año 2017, recuperar la capacidad productiva", añadió.

Maduro -enfrentado a una severa crisis económica y cuya gestión reprueba un 68% de los venezolanos, según la firma Venebarómetro- no detalló si la medida implicará restringir derechos civiles. Según el periódico The Washington Post, funcionarios del servicio de inteligencia estadounidense estiman que el gobierno de Venezuela podría ser derrocado este año por una insurrección popular. (Además: Oscura noche para la izquierda en América Latina)

"Se puede oír el crujido del hielo. Se sabe que llega una crisis", comentó un funcionario de inteligencia citado este viernes por el diario. Estados Unidos estima tener poca influencia en lo que sucede en Venezuela y sobre todo teme que el país colapse, según The Washington Post, que cita a funcionarios que hablaron en condición de anonimato. 

Al dictar el decreto, Maduró criticó un encuentro que sostuvieron el viernes dirigentes opositores con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, durante un foro en Miami.

Allí, Almagro dijo que el referendo revocatorio debe realizarse antes de diciembre, y planteó la posibilidad de invocar la Carta Democrática Interamericana para debatir el estado de la democracia venezolana en la OEA. No realizar la consulta este año constituiría el "peor acto de corrupción política", advirtió el secretario.

¿Restringir garantías?

El diputado opositor Tomás Guanipa denunció que el estado de excepción busca "desestabilizar el país e impedir el revocatorio". Mientras, el constitucionalista José Ignacio Hernández señaló que, si bien la emergencia económica es una de las formas del estado de excepción, con el nuevo decreto "parece que se restringirán otras garantías constitucionales".

El pasado 2 de mayo, la MUD entregó al CNE 1,8 millones de firmas para pedir la activación de un revocatorio contra Maduro, nueve veces más el número de rúbricas exigido como requisito.

La auditoría de esas firmas concluirá el 2 de junio, y si ajusta a la norma, el CNE convocará a unos 200.000 interesados a validar su rúbrica con la huella dactilar. Luego, la MUD debería recaudar cuatro millones de firmas para que se convoque el referendo. (Además: A todos los problemas de escasez de Venezuela, se suma la delincuencia)

La oposición espera realizar la consulta a más tardar a finales de este año, pero el oficialismo sostiene que los plazos legales no lo permitirán. Este aspecto es crucial, pues si el referendo se realiza después del 10 de enero de 2017 -cuando se cumplen cuatro años del período presidencial- y Maduro pierde, los dos años restantes los completaría el vicepresidente, designado por el jefe de Estado. 

AFP y Efe

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.