Suena temerario aspirar a tanto en tan poco tiempo, pero de eso se trata la innovación. Para el año 2014, el país invirtió apenas el 0,46 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en actividades de ciencia, tecnología e innovación (Acti), es decir, el equivalente a 3,38 billones de pesos, mientras que países desarrollados destinan el 2,5 por ciento y más de su PIB.
La meta es que esa inversión, que sale de los sectores público y privado, llegue a 1 por ciento de aquí a cuatro años y Bogotá y Cundinamarca son claves para poder llegar a ello, pues representa el 50 por ciento del PIB nacional. Esto implicará que la capital invierta el 1,8 de su producto interno, es decir, 3,9 billones de pesos, para el año 2019. En el 2014, la cifra apenas llegó al 1,06 por ciento, lo que equivalió a 1,9 billones de pesos.
Pero esto implica un cambio de mentalidad, pues si se mira el comportamiento de la inversión durante los últimos 15 años, desde el año 2000, la ciudad solo le ha destinado el 0,99 por ciento a este rubro, para un total de 20,4 billones de pesos: apenas 1,2 veces el presupuesto anual de Bogotá.
Por su parte, Cundinamarca aportó el 0,36 por ciento de su PIB en innovación (136.000 millones de pesos) durante el 2014. Y Colombia, en total, destinó ese mismo año 3,39 billones de pesos (el 0,46 %).
No se trata solo de la plata, si no de distribuir cargas y lograr una mayor participación del sector privado. Por ejemplo, en Bogotá el 59,62 de los recursos para Acti los aporta el sector público (el Distrito y la Nación), mientras que 39,38 por ciento sale del sector empresarial y productivo. También hay un 0,99 por ciento que aportan entidades y organismos internacionales.
Así, si se quiere pasar de 1,97 billones de pesos a 3,97 billones en el 2019 solo en Bogotá Región, se espera que Nación y Distrito pasen de 1,37 billones a 2,37 billones en 2019 y que los privados incrementen su aporte de 571.000 millones de pesos a 1,57 billones de aquí al 2019.
EL TIEMPO