Cerrar
Cerrar
Este es el centro que se traza en Medellín

Este es el centro que se traza en Medellín

La ruta para hacer la zona más atractiva incluye más espacios peatonales y menos contaminación.

13 de mayo 2016 , 08:25 p. m.

Un centro seguro, limpio, con menos carros, más ciclistas y peatones, así como con espacios verdes y lugares que definan la agenda urbana es el que se traza en Medellín para el futuro.

Precisamente, la Alcaldía ya empezó a recuperar la seguridad y el espacio público, a disminuir la contaminación ambiental con estrategias de movilidad, así como a planear redes peatonales y ciclorrutas que se conecten con el patrimonio, la cultura y el transporte público (metro, metroplús y tranvía).

Todo eso va en sintonía con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que define la hoja de ruta de la organización de Medellín en los próximos 13 años.

La gerente del Centro, Pilar Velilla, explicó que los ejes viales que se convertirán en peatonales son Córdoba y la avenida La Playa, mientras que el corredor de Junín, entre San Antonio y el parque Bolívar, será semipeatonal.

Ese plan incluye intervenciones de embellecimiento, zonas verdes, control ambiental y urbanismo. La idea es que el centro, por donde transitan diariamente 1’300.000 personas, pero solo viven 90.000, en el futuro sea tan atractivo que muchas familias quieran vivir allí.

Entre las claves para recuperarlo, Velilla dijo que hay que proteger a quienes han permanecido allí, tanto a los habitantes como a los empresarios, de tal manera que las transformaciones se hagan sin desplazarlos.

“Luego viene el reto de rehabitarlo como una garantía para que las obras urbanísticas y los programas permanezcan, pues son las personas las que cuidan y protegen sus espacios”, afirmó.

La gerente agregó que la otra clave es lograr que las transformaciones urbanísticas hagan del centro un lugar grato, descontaminado, reverdecido y amable.

Daniel Carvalho, concejal y experto en urbanismo, explicó que para reactivar el corazón de Medellín, lo primero que debe hacer la Administración es mejorar la imagen en seguridad, percepción que se da por las altas cifras en homicidios, robos, extorsiones y riñas que ponen a esta zona como la más peligrosa de la ciudad.

Para el experto, otro de los retos es que este lado de Medellín deje de ser uno de los sitios más contaminados, no solo por la mala calidad del aire sino también por la contaminación visual y auditiva, que la provocan el perifoneo, el ruido de los carros y las exhibiciones de mercancía en la calle.

En esa zona, donde hay casi 15.000 venteros informales, también hay un plan para reubicarlos y que el peatón pueda caminar libremente. “Los andenes están invadidos y mal usados, ese cambio es un factor clave”, dijo Carvalho.

Precisamente, Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco Antioquia, contó que gran parte de ese comercio informal aprovecha el centro para actividades ilegales como la piratería y el contrabando, que afectan a los empresarios.

El director dijo que una de las soluciones para el centro es reubicar a los informales y hacer más control del espacio público, eso sumado con seguridad, activaría el sector inmobiliario.

La cultura y el arte también son estratégicos, logran reunir a las personas y hacen más atractivos los espacios del corazón de Medellín.

DEICY JOHANA PAREJA M.
Redactora de EL TIEMPO
Medellín

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.