close
close

TEMAS DEL DÍA

IMPUTACIÓN DONALD TRUMP LO QUE HAY QUE SABER DEL RUIZ PETRO SOBRE NEVADO DEL RUIZ REFORMA DE LA SALUD EN VIVO ALERTA NEVADO DEL RUIZ CRISIS DE AEROLíNEAS EN COLOMBIA PLAN éXODO SEMANA SANTA LUIS DIAZ LIVERPOOL DONALD TRUMP SHAKIRA SE MUDA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El escritor que va tras las huellas de su padre
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

El escritor que va tras las huellas de su padre

En 'La distancia que nos separa', el peruano Renato Cisneros retrata a Luis Federico Cisneros.

Por: María Paulina Ortiz 13 de mayo 2016 , 06:40 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

Escribir sobre el padre. Narrarlo para intentar descubrirlo. Entenderlo. Es una búsqueda esencial que ha marcado la historia de la literatura. Muchos de los grandes autores han mantenido ese diálogo entre padre e hijo, desde diferentes caminos y en estilos diversos. Está Carta al padre, de Franz Kafka. La invención de la soledad, de Paul Auster.

Patrimonio, de Philip Roth. Mi oído en su corazón, de Hanif Kureishi. La maleta de mi padre, de Orham Pamuk.

Experiencia, de Martin Amis. Un listado que podría seguir, interminable. Renato Cisneros, escritor y periodista peruano de 40 años, leyó a todos estos maestros antes de tomar el mismo camino. El resultado de su búsqueda es La distancia que nos separa, novela en la que recorre la historia de su padre y muestra cómo el personaje que termina descubriendo es diferente al que tenía en su memoria.

Cisneros trabajaba como periodista en una emisora radial cuando decidió abandonar su empleo y dedicarse por completo a la investigación y la escritura de este libro. La idea lo venía persiguiendo desde tiempo atrás. “Mi padre fue quien estableció las normas de vida de cada uno de sus hijos, moldeó desde siempre nuestra personalidad, nuestra ética, nuestra comprensión del mundo –dice–. Así que el mismo día que murió supe que su desaparición sería uno de los grandes temas de mi escritura. Lo que no sabía era cómo desarrollar ese tema”.

Cuando su papá murió, Renato tenía 18 años y escribía poesía. Muchos de esos poemas, y de los que siguieron, tenían a su padre como figura central. “Con el paso del tiempo sentí que su muerte y mi orfandad me seguían imponiendo preguntas muy incómodas –agrega–. Tengo la impresión de que la novela estuvo siempre allí, delante de mí, o más bien dentro mío, esperando a que yo encontrara las palabras adecuadas para extirpármela y escribirla”.

¿Hubo alguna pregunta en especial que lo llevó a la escritura de este libro?

“Sí. ¿Quién fue él antes de que yo viniera al mundo? ¿Cuáles de las vivencias que transformaron su carácter influyeron luego en la definición de mi personalidad? Las primeras preguntas que me hice estaban guiadas por una obsesión: conocer la vida íntima de ese hombre público que, a los cincuenta años, se convirtió en mi padre. Nunca hubiese imaginado que entre el adolescente que fue mi padre y yo había tantísimas coincidencias”.

Lo que va descubriendo Cisneros a medida que recorre las huellas de su padre –el exgeneral Luis Federico Cisneros, llamado el ‘Gaucho’, un militar muy importante en la historia peruana reciente, que llegó a ocupar cargos ministeriales– es que ambos se parecían más de lo que él pensaba. Cuando niño, su padre también quería ser artista (le gustaba el ballet), era rebelde y solía ser incomprendido entre su círculo familiar debido a su personalidad, más bien solitaria e introvertida.

¿Pero cómo? ¿Ese era el mismo personaje autoritario y seguro de sí mismo que luego había tenido como papá?

“Poco a poco captas que eso que te han dicho durante tantos años respecto de la biografía de tu padre no te convence más. O peor: captas que lo que tu propio padre decía sobre su biografía ha dejado de parecerte confiable. (…) Por eso desentierras. Para saber si conociste a fondo a tu padre o solo lo viste pasar”, dice en La distancia que nos separa.

¿Cómo fue el proceso de investigación para el libro? Narra viajes, entrevistas, lecturas de archivos…

“La investigación fue larga. Invertí ocho años en hacer entrevistas profundas (a parientes, amigos, gente que conoció las diferentes facetas del ‘Gaucho’ Cisneros), estudiar el archivo periodístico de su trayectoria política y militar, desclasificar su expediente en el Ejército, leer novelas referentes y hacer terapia de psicoanálisis. También viajé a Argentina, donde mi padre nació y vivió hasta los 21 años, y a Francia, donde pasamos unos años juntos. Cuando tuve un material importante, en algún momento decidí dejar de investigar y ponerme a escribir, porque la propia investigación se estaba convirtiendo en una coartada para no acabar la novela.

Es decir que pensaba: mejor sigo investigando…

“El típico autosabotaje del escritor: alargar un proyecto para disimular el pánico que da terminarlo. Para poder escribir, renuncié a un trabajo y en el tramo final me encerré dos meses en una casa de campo. Mi novela es el resultado de todo eso. La verdad, ahora que lo recuerdo, quedé exhausto”.

En un momento del libro, Cisneros se preguntó si acaso valía la pena dejar la radio: “A la gente magnífica que trabajaba conmigo, la paga segura, el reconocimiento en las calles, la fama provinciana, todo a cambio de una novela incierta, una novela que posiblemente no le fuera a interesar a nadie más que a mí, una novela que me traería problemas con mi familia, con la que se me acusaría de ingrato, injusto, malagradecido o traidor”. Y podría pasar.

Esa es una pregunta que muchos escritores que se enfrentan a la escritura de asuntos familiares se plantean: si están entrando en los terrenos de la deslealtad, incluso del aprovechamiento de las memorias de la familia.

¿Dudó en escribir el libro, pensando en las posibles reacciones que habría en su familia?

“Sí, pero esas fueron reflexiones y dudas del hijo, no del escritor. Como escritor pienso, igual que Faulkner, que la única lealtad válida es la que uno tiene consigo mismo. Para poder finiquitar tu obra, debes ser desleal con todo: los reparos de tu familia, los consejos de tu entorno amical, las expectativas de tus lectores. Dudé, por supuesto, pero deseché esas dudas porque sentía que, al dudar, traicionaba al libro”.

A Renato Cisneros lo conocimos –por lo menos los lectores en América Latina, fuera de Perú– a comienzos de este siglo cuando, al mismo tiempo que trabajaba en el diario El Comercio, comenzó a publicar notas en un blog titulado Busco novia. En esos textos contaba, a modo de diario, muchas de sus frustraciones amorosas, en un lenguaje atractivo y sincero. El blog era muy leído, al punto de que los textos reunidos se convirtieron en un libro. Después, Cisneros continuó su trabajo en la literatura con dos novelas, Nunca confíes en mí (2011) y Raro (2012). Fueron procesos muy diferentes al que vivió con esta nueva novela. “Los libros anteriores fueron libros que quise y pude escribir –explica–. La distancia que nos separa es un libro que necesité escribir. Los primeros fueron libros que tuvieron lectores y sus ediciones se agotaron, pero salieron de otra parte. Creo que sirvieron como peldaños”.

Desde los tiempos del blog, usted demostró que no le molestaba hablar de sus historias íntimas, personales. Algo que también queda claro con esta novela...

“Siempre he escrito desde ahí, y cada día me convenzo más de que en lo íntimo reside lo universal. Como escritor uno busca conmover al lector; el medio que yo he encontrado para intentarlo es la exploración impúdica de mis afectos, mis relaciones y mis recuerdos”.

En la primera página de ‘La distancia que nos separa’ advierte que debe leerse como una novela de autoficción…

“Es una aclaración para que no vaya a creerse que es un documento periodístico o notarial. Mi novela toma la realidad y la arrastra a la literatura. Toma la biografía y la tergiversa. Toma los hechos y los deforma. No es ficción del todo, porque hay unos nombres propios y una serie de acontecimientos reales, pero el modo en que están contados y entrelazados es un modo literario. Puse el párrafo pensando en mi familia, pero no sirvió de mucho”.

¿En algún momento pensó en desistir y no escribirlo?

“La escritura de esta novela representó una pugna constante entre el escritor y el hijo. Las cosas que mortificaban al hijo alimentaban al escritor. Los descubrimientos que el hijo encontraba reprochables, amorales o nocivos eran petróleo para el escritor. El escritor es un caníbal de su biografía. Por eso cada vez que el hijo pensaba demasiado, el escritor aparecía para darle un garrotazo y obligarlo a trabajar a su servicio. Todo libro es una lucha o varias luchas al mismo tiempo. Contra el lenguaje, contra la realidad, contra uno mismo”.

El proceso de Cisneros para la realización de este libro no solo implicó una extensa investigación, sino mucho tiempo de reescritura y corrección. Uno de sus mayores trabajos fue encontrar la voz precisa en la que quería narrar la historia. Su objetivo era escribirla con cierto tono de ambigüedad, para evitar convertirla en una novela melancólica o panfletaria. “No quería escribir con exceso de sentimentalismo porque los hechos eran lo suficientemente sentimentales –explica–. Para eso fue clave escribir sobre mi padre como si no fuera mi padre, convenciéndome de que el ‘Gaucho’ Cisneros era un personaje literario, una construcción que se nutría de mis vivencias, pero también de los hallazgos que hice y de los testimonios que recogí”.

“(…) Así como un padre nunca está preparado para enterrar a un hijo, un hijo nunca está preparado para desenterrar a un padre. Para la mayoría de huérfanos no es fácil desenterrar ni rebuscar. Remover una tumba, una biografía, les parece un sacrilegio imperdonable, un acto chueco, profano, una innoble traición a la paz que requieren los muertos.

Se olvidan esos huérfanos de que los vivos también merecemos cierta paz, una paz que muchas veces solo puede conseguirse a expensas de la paz de los muertos. Quizá es una equivocación creer que los muertos esperan que los dejemos tranquilos…”, dice en su novela.

¿Qué sintió cuando le puso punto final al libro?

“Fue como celebrar una misa laica para mí mismo. Sentí todo junto: orgullo, vergüenza, pena, pero sobre todo cansancio. No exorcicé ningún demonio, no me curé, no me liberé de ningún trauma. Pero sí encontré una voz o el asomo de una voz. Y si acaso puede haber algo de triunfo en este oficio, es ese: la maduración de tu voz. Cuando lo acabé me eché a llorar. Y enseguida me tomé una cerveza”.

María Paulina Ortiz
Redacción EL TIEMPO

Ponte al día Lo más visto
Contenidolibre
12:00 a. m.
Ricardo Montaner explota por la publicación de fotos de su nieta Índigo
Pereira
12:00 a. m.
Bebé indígena llegó al hospital por problemas intestinales: resultó ser ablación
Testimonio
12:00 a. m.
Mujer dice que fue 'expulsada' de los Testigos de Jehová y que ya nadie le habla
Luis Díaz
08:28 a. m.
Luis Díaz: ‘baldado de agua fría’ tras su regreso a entrenamientos en Liverpool
Nevado del Ruiz
10:33 a. m.
Nevado del Ruíz: ¿cuáles ciudades y regiones se afectarían con posible erupción?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo