La EPS Coosalud ganó la convocatoria pública para echar a andar el proyecto de salud en zonas dispersas del Gobierno Nacional, en Guanía. El objetivo es mejorar la atención que se brinda en ese departamento, pues en estos momentos apenas el 17 por ciento de su población tiene acceso a servicios médicos.
En alianza con el Hospital San José de Bogotá, la EPS prestará servicios de salud utilizando la telemedicina cuando se requieran consultas especializadas o de urgencias y, en caso necesario, facilitar el traslado de pacientes a esta institución en la capital del país.
Los servicios locales de atención en Guanía se prestarán con el Hospital Manuel Elkin Patarroyo, que estaba en proceso de liquidación, pero que el departamento, con recursos de regalías, está recuperando y remodelando con el fin de tener un espacio más adecuado para atender a los pacientes.
Además, el departamento dispondrá de cuatro centros de salud y 23 puestos pequeños de atención donde un gestor indígena y un auxiliar en salud se encargarán de la caracterización y los riesgos en salud de la población, que es en un 85 por ciento indígena.
“Pocos aceptaron este reto de improvisar, porque en esta región todo es diferente, incluso gran parte de la movilidad se hace por ríos, pero creemos que es posible sacar adelante a esta comunidad, porque Coosalud tiene esa experiencia”, explicó Elisa Torrenegra, directora de la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud).
El modelo de salud de Guanía tendrá en cuenta la cultura de estas comunidades e integrará al esquema, por ejemplo, a las conocidas parteras, capacitándolas en temas claves como las alertas en el embarazo. Con este fin se hizo una alianza con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Fucs) y el Sena, con el fin de reducir la mortalidad materna.
Torrenegra confía en que haya un verdadero impacto en el mejoramiento a la atención de esta comunidad, porque el hecho de que Coosalud tenga su oficina en el Hospital Manuel Elkin Patarroyo permite que se agilicen las autorizaciones y la entrega de medicamentos.
El mayor problema, por ahora, según la directora de Gestarsalud, es la dificultad tecnológica de la región que puede afectar el trabajo de telemedicina y el suministro de información, por lo que se tendrá que trabajar con un sistema 'offline'. No obstante, se espera que a finales de este año el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia pueda mejorar esta situación.
“Con este modelo tenemos que estar abiertos a todo, a las condiciones geográficas de la zona y a las creencias culturales de la comunidad, lo importante es cumplir con el objetivo de cuidar la salud de estas personas”, agregó Torrenegra.
VIDA / SALUD