Algunas veces solo. Otras, no tanto. Pero, siempre acompañado de su cámara, lentes y todo tipo de accesorios fotográficos el médico Rodrigo Gaviria Obregón recorre el país buscando y fotografiando una de las riquezas naturales más importantes que posee Colombia: las aves.
Durante estos años de largas caminatas, de alegrías, decepciones, investigación y perseverancia, Gaviria ha logrado recopilar un incontable número de imágenes de la fauna alada.
De esa rica colección, seleccionó 350 imágenes para con ellas crear el libro Las aves más hermosas de Colombia.
Libro que hoy, gracias a su calidad, va para un segundo tiraje.
¿Cuánto tiempo tardó en crear el libro?
Cuando inicié en el tema de la fotografía, hace 15 años, nunca pensé que las fotografías iban para un libro. Solamente lo hacía por el placer de capturar una imagen y compartirla. Las que me gustaban las archivaba, entonces puedo decir que llevo recopilando material hace 15 años.
¿De dónde surge la idea de este libro?
Yo soy muy amigo del dueño del Parque Hacienda Nápoles y yo siempre le decía que por qué no hacíamos algo de fotografía, porque como yo tenía tantas fotos y ya había hecho algunas exposiciones en Feria de Flores, le dije que hiciéramos un pabellón que solo fuera de fotografía de aves de Colombia.
Esto tuvo eco y logramos hacer el pabellón. Las personas que nos ayudaron a construirlo me dijeron que porque no hacia un libro con todas esas imágenes, algo que yo nunca había pensado y no sabía cómo hacerlo, me echaron el cuento y en conjunto surgió la idea del libro a raíz de lo que hicimos en el Parque.
¿Qué quería resaltar de las aves?
Aves que tuvieran mucho color o que tuvieran algo interesante para que el público que no las conocía les llamara la atención. No quería un libro para ornitólogos sino un libro que despertara sensibilidades en la gente para se enamorarán de la fauna que tenemos en el país.
Considero que hay que mostrar para que la gente se enamore y empiece a proteger. Las aves son muy atractivas y para cautivar al público necesitaba aves de mucho color y con algo especial como presas en la boca.
¿Cómo se hizo la selección de las imágenes?
Primero nos preguntamos cuántas íbamos a poner porque no podíamos repetir aves o si sucedía tenían que ser muy especiales. Lo otro es que abarcara todas las zonas del país. Entonces empezamos la selección.
¿Cuál es la foto que más le gusta?
Uno tiene fotos que yo llamo ‘los santos griales’ y cada región tiene uno. Hay uno que se llama ‘El gallito de roca de la Amazonía’, ese lo tenía entre ceja y ceja.En el Mitú lo vi e hice unas imágenes pero muy malas. En San José de Guaviare, me encontré afortunadamente un sitio que estas aves frecuentan y ahí logré la imagen que tanto había buscado por años y fue una absoluta alegría. Esa es una de mis preferidas.
¿Para usted cuál es el ave o una de las aves más hermosas de Colombia?
‘La tangara del paraíso’ que está en la zona de la Amazonía, es muy difícil de fotografiar y es una de las aves más hermosas de Colombia.
¿Cuánto tiempo invierte fotografiando un ave?
Por mi profesión de médico no puedo estar mucho tiempo por fuera, pero puede ser una semana o 10 días, aproximadamente.
¿Qué objetivo tiene el libro?
Yo no lo hago con fines económicos. Lo que busco es que la gente se sensibilice hacia lo que tenemos en nuestro país, hacia los recursos naturales que aún nos quedan. Y este mundo de las aves despierta muchas sensibilidades y enamoramiento.
Si a los finqueros, los campesinos, les mostramos que en sus bosques y fincas existen estos animales tan hermosos, ellos lo van a pensar dos veces antes de talar un bosque o un árbol.
Incluso, están pensando en realizar Magia Salvaje 2 y ya me contactaron para asesorar un poco en el tema de las especies y las zonas donde habitan.
GUILLERMO OSSA
Fotoperiodista de EL TIEMPO
joaoss@eltiempo.com