Tras conocerse la decisión del Senado de comenzar un juicio político, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, escribió en su cuenta en Facebook: "É GOLPE" ('es un golpe'). (Lea también Dilma será notificada este jueves del juicio político)
Minutos antes, el Partido de los Trabajadores había emitido un comunicado en ese mismo sentido. Rui Falcão, presidente de ese movimiento político (al que pertenece Rousseff), señaló que la medida es la “continuación del golpe de estado contra la democracia y la Constitución”. (Además, Dilma: la dama de hierro en el ocaso)
“De nuevo en nuestra historia, las élites atropellan el voto popular, allanando el camino para la imposición de un gobierno ilegítimo”, se lee en el comunicado, que finaliza con un “No al golpe de Estado. Fuera Temer (el vicepresidente que asumirá la Presidencia durante los 180 días”. (Michel Temer, el vicepresidente hábil y astuto)
Falcão hizo un llamado para continuar con las movilizaciones en las calles e instituciones, en las que aseguró que cuenta con la participación de militantes de Brasil Frente Popular.
“Estamos seguros de que los trabajadores del campo y la ciudad, los intelectuales progresistas, los jóvenes y las mujeres seguirán cumpliendo su papel principal en la resistencia a la legalidad”, indicó. (Conozca cómo está compuesto el Congreso de Brasil)
La invitación instó a continuar a ser persistentes y continuar en la 'resistencia' hasta que la mandataria vuelva al poder, quien según Falcão, fue elegida de manera democrática y por ende debe continuar en su cargo.
“No vamos a descansar un minuto hasta que la presidenta de todos los brasileños, sufragada en elecciones libres y directas, tome el control del Estado, como es la voluntad soberana y constitucional del pueblo brasileño”.
Rousseff será investigada por el maquillaje sistemático del déficit en el presupuesto, lo que según sus detractores agravó la crisis económica del país.
Durante el juicio político, Brasil deberá decidir si destituye a Dilma Rousseff. (Vea también Escándalos que han sacado del poder a presidentes en los últimos años)
ELTIEMPO.COM