Una imagen con un cordero despellejado en un matadero de Duitama (Boyacá); el retrato de dos niños que pese a las precarias condiciones sociales marcan una muy cercana amistad con sus perros; una perspectiva de lo que quiere y no puede ser Bogotá desde Centro Internacional y cuatro retratos de mujeres que ejercen la prostitución, son parte de los trabajos en la Universidad Nacional con la exposición ‘Novena Promoción’.
Se trata de una serie de trabajos que desarrollaron veinte alumnos de la especialización de fotografía que tiene la Nacional, en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, en Bogotá. En dos pisos, se podrán conocer varias historias de vida que dan cuenta de un proceso en el cual no solo se enfoca la técnica de la fotografía, sino que se resalta un esfuerzo de cada fotógrafo por dar rienda suelta a su creatividad. (También vea: Lo que muestran los lentes de un grupo de fotógrafos de la U. Nacional)
Una de las experiencias que se podrá conocer es la de Flor de María, una mujer que perdió a su marido Luis tras 51 años de matrimonio y que, retratada en varias fotografías, cuenta la “búsqueda de los dos, primero de la lucidez de mi abuela y segundo del recuerdo dulce de mi abuelo en la mirada perdida de su esposa”, dice la autora, Cecilia Serrano, en una reseña de su obra ‘Que tu olvido no sea mi memoria’.
![]() 'Que tu olvido no sea mi memoria', de Cecilia Serrano. |
La historia de las guerrillas liberales de los Llanos Orientales también se ve reflejada con ‘Monumentos Revolucionarios’, de Daniel Arismendi Barrera. En ella se puede ver una serie de retratos hechos en lugares históricos de la violencia en el Casanare y busca “reconocer el papel de aquellos miembros de la insurrección liberal: miembros invisibilizados por la historia que dan cuenta de las tradiciones llaneras que aún perduran y hablan de las condiciones que actualmente atraviesan”, resalta la reseña de su obra.
![]() 'Monumentos revolucionarios', de Daniel Arismendi Barrera. |
Pero no solo se queda en historias de las personas, también se enfoca en la arquitectura y la relación del hombre con el espacio. ‘Bunker’, de Federico Barón, es una de las que identifica dos puntos de vista del edificio de la Fiscalía General de la Nación. “El control y el poder sobre el individuo son los pilares de Bunker, donde los espacios están ocupados por humanos anónimos rodeados de cantidades monumentales de cemento y hormigón. Al fin y al cabo, cada visitante es prisionero del lugar”.
![]() 'Bunker', de Federico Barón. |
Junto a estas tres exposiciones, los visitantes podrán conocer 17 muestras más en las que cada fotógrafo presenta su proceso de aprendizaje en especialización en fotografía de la Nacional.
Actualmente, este posgrado es el único que existe en Colombia y uno de los pocos que hay en el continente latinoamericano.
¿Dónde y cuándo?
Museo de arquitectura de la Universidad Nacional de Bogotá. Hasta el 20 de mayo.
De lunes a jueves: de 8 a. m. a 7 p. m.
Viernes y sábado: de 8 a. m. a 1 p. m.
Entrada gratuita.
IVÁN PEÑA BARRERA
REDACTOR ELTIEMPO.COM