Sogamoso. Los viajeros que lleguen al municipio boyacense de Monguí, miembro de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, encontrarán a varios de sus tesoros recién remodelados.
El llamado Escorial Suramericano, por su semejanza con El Escorial de Madrid (España), ha vuelto a relucir como cuando lo habitaban los franciscanos.
![]() Se restauraron las pinturas que sobresalen en la cúpula. / Foto: César Melgarejo / EL TIEMPO |
Se trata del convento y la basílica de Monguí, joyas arquitectónicas de la colonia que fueron restauradas mediante un contrato del Ministerio de Cultura tras una inversión de 6.200 millones de pesos.
“Gracias a Dios y al capital invertido se logró restaurar en su totalidad el convento y una gran parte de la basílica”, manifestó el párroco de Monguí, padre Carlos Antonio Pérez Rojas.
“La gran obra que todos notamos fue la restauración de la cúpula y la pintura mural que hay en ella: eso fue fundamental”, recalcó el sacerdote, y comentó que durante las obras se descubrieron ventanas tapadas y paredes en ladrillo que no eran originales. Lo mismo sucedió con pisos originales que habían sido tapados por otros.
Por el estado de deterioro se cambiaron algunas maderas y se buscaron otros materiales que pertenecieran a la época colonial.
Durante este proceso de restauración se encontraron igualmente objetos de gran valor histórico, como unas lámparas centenarias que recuperaron e instalaron en el claustro.
“Tenemos más de cien obras de arte a las que se les hizo un diagnóstico el año pasado, trabajo en el que conocimos el estado real en que se encuentran y qué se debe hacer para su restauración”, contó el párroco de Monguí.
El sacerdote indicó que la idea es adecuar un museo en el convento para que todos puedan conocer la pinacoteca con que se cuenta, compuesta por más de cien cuadros de arte religioso, gran parte de estos del artista Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
Poco a poco se irán restaurando estas pinturas y se tendrá un historial de cada obra para que el turista no solo las admire sino que sepa su procedencia, antigüedad y el nombre de su autor.
El maestro Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos está considerado como el pintor más importante de la época colonial española en Colombia.
La mayoría de sus pinturas son religiosas en naturaleza, con temas que incluyen la vida de Cristo y de la Virgen, de los santos y de las escenas del Nuevo Testamento.
Junto a las pinturas se cuenta también con un importante número de esculturas, que serán exhibidas en el museo.
Otra colección importante es la de vasos sagrados, objetos religiosos y ornamentos que tendrán un espacio especial en el museo.
Un poco de historia
En 1555 llegaron los frailes misioneros Montemayor y Durán, de la orden de San Francisco, al valle de los sanoas, habitado por las tribus de los tutazá, tirem, teguas y sanoas.
A finales de 1664, ante las precarias condiciones en que se encontraba el primer templo, el fraile franciscano y cura doctrinero de Monguí José Camero de los Reyes acomete la construcción de un nuevo templo, el cual elaboro y trazó.
En 1712 se erige el centro doctrinero en parroquia y en 1975 fue declarado como monumento nacional.
HÉCTOR H. RODRÍGUEZ A
Corresponsal de EL TIEMPO