‘Atlántico Líder’, como se denomina el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 que aprobó el pasado martes la Asamblea en tercer debate, contempla inversiones históricas por el orden de los 10,9 billones de pesos, de los cuales 4,4 billones corresponden a recursos propios y el resto del Gobierno Nacional y otras fuentes de financiación.
Se conoció que de los 4,4 billones garantizados por la Administración Departamental, 2,2 se destinarán a inversión social y el restante a infraestructura.
El gobernador Eduardo Verano calificó el Plan de Desarrollo como ‘histórico’, porque nunca antes se había proyectado en el Atlántico una inversión de esa magnitud.
“Hemos trabajado intensamente de la mano de la Asamblea Departamental y lo que se aprueba es una hoja de ruta para implementar acciones con las que transformaremos al departamento en lo económico y en lo social”, expresó Verano de la Rosa.
Obras y los siete retos
El Plan de Desarrollo aprobado establece siete retos: transformación integral del ser humano, construcción de territorios de paz, adaptación al cambio climático, subregionalización, competitividad, río Magdalena y región Caribe.
En la Subregión Metropolitana se trabajará en llevar transporte masivo a Malambo y Puerto Colombia, la construcción de la Circunvalar de la Prosperidad (Malambo Galapa-Barranquilla-Puerto Colombia) e incrementar la conectividad vial con el resto del departamento y cadenas logísticas de apoyo a proyectos productivos.
Se buscará gestionar el desarrollo portuario fluvial de Soledad y la inclusión del aeropuerto Ernesto Cortissoz como centro de conexión del Caribe.
En la Subregión Centro del Departamento se le apostará al desarrollo agroindustrial y de servicios. Se buscará convertirla en un polo de desarrollo en el Atlántico que concentre una adecuada oferta de servicios que tiene a Sabanalarga como eje de esta política.
Se harán proyectos importantes como la plaza Julio Flórez II Etapa y el Museo de la Tejeduría, en Usiacurí; el Parque Ecológico, en Polonuevo; el Polideportivo Sabanalarga y la Sede de la Universidad del Atlántico en Sabanalarga.
En la Subregión Oriental el Plan de Desarrollo prevé potenciar su vocación industrial y de hortofrutícola. Este énfasis agroindustrial se promoverá al tener en cuenta el potencial que representa utilizar esta zona para interconectarse con los puertos marítimos y fluviales.
En la Subregión Sur se propone afianzar el proceso de recuperación del cono sur del departamento mediante acciones que estimulen su vocación agrícola, pecuaria, pesquera, de forma tal que lo habilite como una efectiva despensa alimentaria.
En esta perspectiva se apoyará al sur mediante el desarrollo del Proyecto del Canal del Dique, la mejora de la carretera Oriental Palmar de Varela – Suan-Punta Polonia-Manatí-Candelaria-vía Oriental-Las Compuertas-Santa Lucía-Las Compuertas-Punta Polonia-Aguada de Pablo (ciclorruta)-Las Tablas-Repelón.
En Barranquilla habrá apoyo a la terminación de la construcción del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, la segunda etapa de Plaza de la Paz, el Museo de Arte Moderno con la Alcaldía Distrital, adecuación del Museo Atlántico, la Biblioteca Pública Meira Delmar.
El objetivo es mejorar los accesos de principales vías, apoyar la construcción de escenarios deportivos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2019, remodelar la sede del Centro Uniatlántico y apoyar la educación técnica y superior con proyectos conjuntos con el Sena y el Itsa.
BARRANQUILLA