La operación Lava Jato, ya conocida como 'Petrolao' en Brasil, dejó al descubierto desde el 2014 una red de comisiones ilegales y sobreprecios que se llevó por delante a altos cargos de la empresa y con ellos a decenas de directivos de las mayores constructoras brasileñas con contratos en vigor con Petrobras.
En el proceso de la operación se destapó una red de corrupción en la estatal brasileña Petrobras, así como un sinfín de problemas financieros y políticos, que afectaban a figuras cercanas al gobierno.
Tras casi dos años de investigación, hay decenas de detenidos, en su mayoría altos ejecutivos de empresas constructoras involucradas en un esquema de pago de sobornos por contratos, así como directivos de Petrobras.
Sobre el dinero presuntamente desviado, la Fiscalía calcula que la cantidad total entre 2004 y 2012 asciende a 8.000 millones de dólares, en el mayor escándalo de corrupción de la democracia brasileña.
Las fechas claves del caso:
2014
- 17 marzo: la Policía Federal desarticula una banda acusada de haber lavado cerca de 10.000 millones de reales (unos 4.350 millones de dólares) de valores y dinero de origen ilegal. En la operación ‘Lava-jato’ eran detenidas 28 personas, acusadas de formar una banda dedicada al lavado de dinero, desvío de recursos públicos, evasión de divisas, corrupción, contrabando de piedras preciosas y tráfico de drogas, entre otros delitos.
- 21 marzo: es detenido el exdirector de Refinería y Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa.
- 6 septiembre: en plena campaña electoral, Costa desvela un sistema de corrupción que compromete a diputados, senadores y políticos del PT y sus aliados PMDB y Partido Progresista (PP). El caso se refiere al supuesto pago de sobornos millonarios a decenas de políticos por parte de constructoras que ganaron contratos con Petrobras entre 2004 y 2012.
- 26 octubre: Dilma Rousseff, que es reelegida como presidenta de Brasil, se compromete a combatir la corrupción.
- 11 diciembre: un total de 35 personas, entre ellas 22 ligadas a seis grandes constructoras de Brasil, son denunciadas por la Fiscalía del estado de Paraná por su supuesta implicación en el caso.
- 27 diciembre: la presidenta Rousseff, el saliente ministro de Hacienda, Guido Mantega, y la presidenta de Petrobras, Graça Foster, figuran entre los catorce nombres que deberán responder en un proceso adelantado por la Justicia de Estados Unidos contra Petrobras.
2015
- 28 enero: Petrobras publica sus resultados, en los que excluyó las pérdidas causadas por desvíos de su balance en el tercer trimestre de 2014.
- 4 febrero: Graça Foster y otros cinco directivos renuncian a sus cargos en Petrobras.
- 5 febrero: es detenido el tesorero del PT Joao Vaccari Neto.
- 6 febrero: Aldemir Bendine, banquero cercano al PT, es nombrado presidente de Petrobras.
- 3 marzo: el fiscal general Rodrigo Janot, que investiga la participación de políticos con fueros en la trama de corrupción, pide abrir nuevas investigaciones contra 54 personas, entre ellas políticos protegidos.
- 6 marzo: la Corte Suprema autoriza la investigación de 49 políticos y autoridades, incluidos 22 diputados y 12 senadores en ejercicio, entre ellos, el presidente del Senado y del Congreso, Renán Calheiros, y el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, ambos del PMDB.
- 18 mayo: la Justicia brasileña imputa a cuatro exdiputados por su presunta implicación en el caso Petrobras.
- 1 octubre: el Congreso de Perú acuerda formar una comisión legislativa que investigará los presuntos vínculos de autoridades de ese país con el caso. 17 diciembre.- La Policía brasileña desmantela otra red que habría desviado recursos de Petrobras desde 1997.
2016
- 29 enero: la Fiscalía de Sao Paulo cita a declarar en calidad de investigado al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por supuesto lavado de dinero, a raíz de la compra de un apartamento en el balneario de Guarujá.
- 30 enero: el exmandatario y candidato a la Presidencia de Perú Alan García (1985-1990 y 2006-2011) declara como testigo.
- 22 febrero: la Policía Federal pone en marcha una nueva fase de la operación, con la ejecución de 51 nuevos mandatos judiciales.
- 29 febrero: el expresidente Lula presenta por escrito su defensa ante la fiscalía de Sao Paulo.
- 2 marzo: el Consejo de Ética de la Cámara Baja brasileña aprueba proseguir el proceso que le puede costar el cargo al presidente de ese órgano legislativo, Eduardo Cunha, implicado en casos de corrupción en Petrobras.
- 3 marzo: el Supremo acepta por unanimidad las denuncias contra el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha. Además, un juez decreta la prisión preventiva de los publicistas João Santana y su esposa, Mônica Santana, responsables de las campañas electorales de los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y la República Dominicana, Danilo Medina.
-3 marzo: El ex diputado del PT Delcídio Amaral, condenado por estar implicado en el esquema de corrupción del Lava Jato, asegura en una delación premiada que tanto Lula como Rousseff estaban al tanto de todo.
-4 marzo: El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva es detenido temporalmente por orden del juez líder de la Operación Lava Jato, Sérgio Moro, para que amplíe su testimonio en cuanto al caso tras la delación premiada de Delcídio Amaral. Según las investigaciones de Moro y su equipo, Lula habría recibido alrededor de 8 millones de dólares entre pagos por conferencias, viajes y regalos, incluida la lujosa remodelación –cortesía de la empresa Odebrecht– de dos predios de los que niega su propiedad: un apartamento tríplex en Guarujá, en el estado de São Paulo, y una lujosa casa en Atibaia, también en el mismo estado. Los cargos completos contra Lula son lavado de dinero y ocultación de bienes.
-17 marzo: Dilma Rousseff nombra a Lula como ministro jefe de la Casa Civil (jefe de Gabinete), pero este nombramiento es suspendido por el Supremo Tribunal Federal (STF). Juristas creen que Dilma le ha conferido el grado de ministro para darle fuero y así sacarlo de la órbita de Moro, con lo que se violaría la Ley de Acción Popular 4717 de 1965.
-5 mayo: El STF suspende de su cargo al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, acusado de estar involucrado en el Lava Jato.
Con EFE