Quitarles las visas a los corruptos, bloqueando su ingreso y la realización de negocios en todos los países que participan en la Cumbre, propondrá Colombia este jueves en Londres, por intermedio del presidente Juan Manuel Santos, en el marco de la cita mundial contra la corrupción.
Colombia es, además, uno de los países invitados de honor al encuentro al que concurren líderes gubernamentales y del sector privado de cerca de 40 naciones de todos los continentes.
El mandatario colombiano fue invitado a coordinar uno de los tres paneles de la cumbre, en el cual se abordará el tema relacionado con “los más recientes avances logrados en materia de lucha contra la corrupción por medio del uso de nuevas tecnologías y procesos innovadores”. Los otros dos paneles serán moderados por el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, y por el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry.
Al final de la sesión, Santos deberá hacer un balance de los diferentes aportes hechos por los participantes, resumiendo los puntos más importantes y dando la pauta para futuros frentes de trabajo y acción colectiva.
Los grandes protagonistas de la jornada, además de jefes de Gobierno de países de todo el mundo, serán los líderes de organismos internacionales con mucha influencia, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación, Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y el Desarrollo Económicos (Ocde).
La intención es que al final de la jornada se logre una declaración conjunta que defina objetivos para combatir un flagelo que golpea con fuerza a naciones de los cinco continentes.
Uno de los debates que se dará en la reunión es si los acuerdos que se logren serán vinculantes o no. Hay presión de algunos países para que así ocurra, pero también hay naciones, como Rusia, que se oponen a esa posibilidad.
Líneas de trabajo
Los grupos de trabajo de los gobiernos y los organismos multilaterales han estado trabajando ya en unas líneas gruesas del documento que podría convertirse en declaración de los países asistentes.
Se ha planteado, por ejemplo, que haya nuevas reglas de cooperación internacional, más ágiles y flexibles. Y se ha trabajado con el apoyo de la mayoría de los participantes en la creación de registros centralizados que les impiden a las compañías corruptas esconderse detrás del “velo societario” o en “paraísos fiscales”.
Habrá recomendaciones para el fortalecimiento de las agencias nacionales e internacionales encargadas de la persecución y sanción de actos relacionados con la corrupción.
En concordancia con la idea de Colombia de que se suspendan las visas de ingreso a todos los países firmantes y se ejecute un bloqueo riguroso de los corruptos a escenarios de negocios, la cumbre trabaja en la formulación de nuevas reglas de juego para restringir la movilidad de estos.
Pero las intenciones de Santos y su comitiva van más allá, pues tienen una serie de propuestas que han venido trabajando y sobre las que buscan consenso en Londres.
Además de bloquear las visas y las oportunidades de negocio a los corruptos, Colombia propondrá atacar la corrupción en el sector de alimentación, especialmente para niños y adultos mayores.
El punto parece tener como punto de partida lo que ha ocurrido en Colombia los últimos meses, donde se han descubierto muchos casos de corrupción en la contratación de la alimentación que el Gobierno subsidia con destino a niños y ancianos.
Colombia también pedirá cooperación para facilitar el intercambio y uso de software libre útil para combatir la corrupción. El Presidente precisamente hablará sobre el uso de tecnologías avanzadas para luchar contra este flagelo.
A Colombia le preocupa el riesgo de corrupción en los sectores de seguridad y defensa, y pedirá fortalecer las agencias de inteligencia y contrainteligencia para atacar este fenómeno.
Santos espera obtener respaldo de la comunidad internacional para establecer legislación que permita la recuperación de activos por medio de procesos de extinción de dominio, sin necesidad de sentencia penal previa, y la venta anticipada de activos en el curso de procesos de extinción de dominio por lavado de activos o corrupción.
“Lo que queremos hacer, con la tecnología que hoy tenemos, es lograr más agilidad y más cooperación, porque así, yendo detrás de la plata de los corruptos, es como se combate la corrupción con más efectividad”, dijo Santos antes de viajar ayer a Londres.
Lo que quiere impulsar Santos
Colombia, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, llegará a Londres con una serie de propuestas concretas sobre cómo se deben unir esfuerzos a nivel global para combatir la corrupción. Problemáticas como la que se generó en La Guajira, con la desnutrición de menores indígenas, en algunos casos generados por corrupción, serán parte de los casos de estudio que llevará el país a la cita mundial contra ese delito.
Otra de las propuestas es, según un documento de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia, “orientar los esfuerzos anticorrupción frente a las compañías criminales, pero también contra fundaciones, cooperativas, ONG y otros vehículos de inversión”.
Santos recordó, antes de su viaje a Londres: “En Colombia hemos hecho una pequeña revolución en ese frente y la seguiremos haciendo con mucha más fuerza”.
Otros temas claves para Bogotá, y que ha venido aplicando, es “adoptar los instrumentos necesarios para facilitar el intercambio y uso de software libre útil para combatir la corrupción” y “quitarles las visas a los corruptos, bloqueando su ingreso y la realización de negocios”.
EL TIEMPO