Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Artes y danza, por el cuidado del ambiente
Esta muestra hace parte del proyecto PlanetArt Fund.
Por:
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
El 28 de abril, el Acuario Nacional de Baltimore (EE. UU.) se convirtió en un espacio artístico con The Ocean We Inhabit (El océano que habitamos). Esta es una iniciativa de la colombiana Manuela Reyes Restrepo, que busca crear conciencia ambiental a partir de manifestaciones que van desde la danza hasta el performance y la instalación.
Participaron artistas como Martha Raquel Herrera (colomboitaliana), que durante la inauguración danzó con estudiantes del colegio Baltimore Lab School. The Ocean We Inhabit también incluyó la lectura de The City in The Sea, de Edgar Allan Poe, de la voz de poetas como Michelle Antoinette Nelson (conocido como LOVE, The Poet), Alonzo D. LaMont, y Tyrone Requer. Y piezas de videoarte como Fish, de Joan Jonas, participante en la Bienal de Venecia edición 56.
Con el fin de generar experiencias multisensoriales, se incluyeron performances como el de Pablo Helguera (México). Y una instalación sonora, a cargo del músico y compositor portugués Bernardo Demony Rosa. También, una instalación del artista de EE. UU. David Brooks: Paridolia: When Flags Become Clouds and Clouds Become Fish.
La muestra hace parte del proyecto PlanetArt Fund, que además hizo una reforestación de especies nativas, sembradas en forma de mandalas.
Conozca más de este proyecto en Twitter e Instagram: @planetartfund
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.