Cerrar
Cerrar
Los lenguajes del videoarte

Los lenguajes del videoarte

En Bogotá, una muestra con exponentes del video y el 'performance' colombianos y de otros países.

10 de mayo 2016 , 06:03 p. m.

Pararse frente a una cámara de video requiere de una disposición física y mental, porque es estar expuesto ante cientos o miles de ojos que observan lo que sucede. Hoy existen diferentes plataformas y aplicaciones para ser ‘visible’, como Snapchat, YouTube, Instagram, Vimeo, etc. Pero, ¿qué pasaba hace unas décadas cuando las herramientas eran limitadas y no había internet? ¿Cuando apenas unos cuantos eran capaces de grabarse o dejar que los grabaran en video?

Una posible respuesta se puede obtener tras visitar ‘Bucle: Acciones ante la cámara’, exposición curada por Luis Fernando Ramírez y Ana María Lozano, y que se presenta en el espacio El Parqueadero, (Museo de Arte del Banco de la República)

Contiene una selección de artistas nacionales e internacionales que presentan diferentes aproximaciones al videoarte y también al performance.

“Quisimos que convivieran en el mismo espacio obras y artistas de diferentes tiempos y procedencias, y evitar que fuera un recorrido cronológico por las obras”, señala Ramírez, quien también es artista. También se integran los sonidos de las obras, que curiosamente no distraen, sino que parecieran entrar en sintonía y generan un ritmo constante a lo largo del recorrido.

En la sala –que tiene bancas y pufs para sentarse en el piso y ver las obras más largas con detenimiento– ‘conviven’ desde obras de Valie Export (Austria, 1940), Joseph Beuys y Henning Christiansen, ambos del movimiento Fluxus, hasta obras de videoarte de artistas colombianos como los fallecidos María Teresa Hincapié (1956-2008), y Miguel Ángel Cárdenas (1934-2015). De Hincapié, referente ineludible de la historia del performance en Colombia, se presentan Una cosa es una cosa (1970), y Vitrina (1990). Y de Cárdenas, quien se fue a vivir a Europa y consolidó su carrera como artista visual, se presenta Somos libres!? (1981). Esta es la única pieza que se proyecta en un televisor que no es plano, y que inevitablemente, tanto por la estética que maneja como por el vestuario y el formato en el que se grabó, contrasta con los videos en alta definición de artistas colombianos más jóvenes, como es el caso de Julieta María, François Boucher, Jorge Lozano, y Óscar Leone. “Se quiso establecer diálogos con artistas jóvenes colombianos, de tiempos diferentes e incluso de ideas contradictorias”, continúa Ramírez.

El punto en común se establece desde el título de la exposición. Aunque la mayoría de los artistas aparecen ante la cámara de video, hay piezas como Carlos Gardel de fuego, de Martha Minujín (Argentina) en las que no. Esta es el registro del impactante momento en el que se quemó una figura metálica de 17 metros de alto y cubierta en algódón del fallecido cantante. Por eso, añade el curador, no necesariamente se trata del cuerpo del artista sino que se puede referir a un símbolo, como lo fue Gardel en Medellín.

Mañana, a las 6:30 p. m., el artista Juan Pablo Echeverri dará un taller de video colectivo, creado a partir de sombras y con herramientas básicas como un celular.

Las obras que se exponen
Vito Acconci: ‘Three Adapta- tion Studies: Hand and Mouth, Blinfolded Catching, Soap and Eyes’. Joseph Beuys y Henning Christian- sen: ‘Celtic + 222’. François Bucher: ‘Severa Vigilancia’. Miguel Ángel Cárdenas: ‘Somos libres?!’. Valie Export: ‘Sehtext: Fingerdicht’ (Texto visual: poema con los dedos), ‘Auchtext: Liebes- gedicht’ (Texto con aliento: poema de amor), ‘Hyperbu- lie’, y ‘Asemie’. Ma. Teresa Hincapié: ‘Vitrina’, y ‘Una co- sa es una cosa’. Óscar Leone: ‘Agua Cero’. Jorge Lozano: ‘Watch My Back’. Julieta María: ‘Bird’. Ana Mendieta: ‘Mirag’. Martha Minujín: ‘Carlos Gardel de Fuego’. Bruce Nauman: ‘Art Make Up, n.° 1 White, n.° 2 (Pink), n.° 3 Green, n.° 4 Black’.

¿Dónde y cuándo?
El Parqueadero. Museo de Arte del Banco de la República. Calle 11 n.° 4-21. Bogotá. Hasta el 14 de mayo. Todos los días, menos el martes, de 2 a 7 p.m. Gratis.

CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.