Como “un descalabro económico” se está calificando en la comunidad de Madrid (España) el pozo sin fondo en el que se han convertido las líneas de metro ligero que, según la publicación digital El Confidencial de la empresa editora Titania Compañía Editorial S. L., solo han dejado pérdidas.
El Confidencial cita cifras según las cuales, desde el 2007 cuando se pusieron en marcha las líneas ML1, ML2 y ML3 en los sitios Las Tablas, Pozuelo de Alarcón y Bobadilla del Norte les han costado a las arcas públicas 764 millones de euros, mientras solo han generado ingresos por pasajes de 13,37 millones.
El calificativo de “descalabro económico para las cuentas regionales” lo ha utilizado el grupo parlamentario socialista que pide cuentas al Gobierno y exige renegociar el beneficio que reciben las empresas concesionarias que gestionan este medio de transporte, dice la publicación.
El diario digital explica que el principal problema de estas líneas es la poca ocupación. Según las memorias del Consorcio Regional de Transportes, su mejor año fue 2011 con 17,4 millones de viajeros; la cifra bajó a 14,5 millones en 2013 y ahora está en 16 millones.
Las empresas privadas asumieron los costos de la inversión en obras y a cambio firmaron un convenio de concesión de la explotación por 30 años, que terminan en el 2036.
Estas empresas amortizan la inversión y los gastos financieros que realizaron con aportes públicos de la Comunidad de Madrid, pues lo que recaudan por pasajes no cubre el costo del servicio. Cada operador recibe una tarifa diferente dependiendo del contrato de concesión que firmaron, pero en general el 75 por ciento corresponde a los costos de gastos de inversión y financieros y el 25 % a la operación del servicio.
Según El Confidencial, el movimiento Ciudadanos dice que el metro ligero es “costoso, poco práctico y está infrautilizado” y propone que se incremente la demanda de usuarios vendiendo los tranvías y sustituyéndolos por una especie de trolebuses que ya funcionan en ciudades europeas. El movimiento Podemos pide que se auditen los contratos que se firmaron.
El Confidencial cita las declaraciones del diputado socialista Daniel Viondi, quien asegura que las líneas de metro ligero se construyeron buscando un rédito electoral.
Trenes en Bogotá
En el cuatrienio pasado, Cundinamarca impulsó la propuesta de construir trenes ligeros en la calle 13 y en Soacha para conectar a la capital con los municipios vecinos, y el alcalde Gustavo Petro propuso un tren ligero por la carrera 7.ª.
Ninguna de estas propuestas se ha concretado, aunque la de Facatativá (calle 13) ya tiene estudios y se trabaja en el cierre financiero para saber quién pone la plata.
Recientemente, el alcalde Enrique Peñalosa, y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, se enfrentaron porque el Alcalde de Bogotá hizo público su desacuerdo con los trenes ligeros, pues considera que los buses transportan más pasajeros. Al final, Peñalosa apoyó el tren de Facatativá. “El Distrito Capital apoya y valora la iniciativa de desarrollo del Regiotram, que favorecerá el mejoramiento de la movilidad de los habitantes del occidente de Bogotá y de los municipios de Madrid, Funza y Facatativá”.
BOGOTÁ