Como ocurre desde la primera mitad del siglo XX, las empresas de capital extranjero no dejan de mirar hacia el Valle del Cauca. Este año, la meta es concretar 16 proyectos de inversión por 72 millones de dólares y generar 1.200 empleos directos y formales. Entre los interesados figuran inversionistas mexicanos, australianos y europeos.
Hay siete empresas del sector de las manufacturas interesadas en la región; tienen que ver con el negocio de autopartes, envases y empaques; otras cuatro son de agroindustria, logística e infraestructura; cinco más son del sector de los servicios de contact center, BPO y KPO, y una más, que tramita la licencia ambiental, está en el negocio de los fertilizantes.
Los australianos están interesados en una fábrica de empaques, en manos de inversionistas chilenos
Al cierre de abril, según Invest Pacific, la agencia de promoción de inversión en el Pacífico colombiano, seis de estas opciones estaban a punto de cerrarse. Solo esperaban la orden de sus casas matrices.
“Las multinacionales encuentran fundamentos macroeconómicos mejor perfilados que en otros países como Brasil y Argentina”, explica Alejandro Ossa, director de Invest Pacific, quien agrega que la economía colombiana, todavía, despierta confianza en los inversionistas directos”.
La tasa de cambio –anota el directivo– influye mucho; hay una tendencia que vemos en el país y es la relocalización de empresas que antes estaban en el interior o en pequeños países de la cuenca Pacífica, tras mejores economías de escala”.
Antecedentes
La primera multinacional en llegar al Valle del Cauca fue Maizena. Entre 1930 y el 2015 se han asentado 110 de estas compañías y el 83 por ciento aún opera en la región. Según la Cámara de Comercio de Cali, en los últimos diez años, 53 multinacionales se instalaron en el Valle y en el norte del Cauca.
El 18,5 por ciento de estas pertenece al sector de los químicos; 15,2 por ciento, a informática y call centers; un 9,8 por ciento, a alimentos y bebidas y 8,7 por ciento, a papeles e impresiones.
El año pasado se materializaron 13 proyectos de inversión por 17 millones de dólares, que generaron 420 empleos directos.
Además, se asentaron firmas como Manufacturera 3M de México (soluciones industriales de alto nivel), Lubrior de México (grasas lubricantes), iLogica de Chile (agencia digital), LatinShare de Chile (consultora latinoamericana especializada en tecnologías de información) y DirectTv Infraestructura, de Estados Unidos.
Por su parte, compañías como Telemark de España (contac center) y Furukawa de Japón, el mayor fabricante de cables del Japón, fortalecieron y expandieron operaciones.
México, con una participación del 15 por ciento, fue el más grande generador de inversión el año pasado en la región, seguido de Estados Unidos, con el 13 por ciento, China y España con el 9 por ciento, y Brasil con el 8 por ciento. Tendencia que se ha mantenido en los últimos cinco años.
Según Invest Pacific, el 22 por ciento de estas oportunidades de inversión se concentraron en los sectores metalmécanico y automotor; el 17, en las manufacturas, sobre todo las que trabajan con plástico, químicos y lubricantes, seguido del tecnológico.
Más interés en nuevos proyectos
Por el lado del empleo, uno de los proyectos que más impactará la región será el de Zonamérica, un parque empresarial en régimen de zona franca para firmas de tecnología de la información y servicios tercerizados. La meta es que lleguen 30 y generen 17.000 empleos. Este parque, que se ejecuta con Carvajal, contempla 18 edificios de altos estándares; los dos primeros estarían listos en agosto del 2017. Otra obra de impacto, próxima a inaugurarse, es el puerto industrial Aguadulce, en Buenaventura, que llamó la atención de inversionistas filipinos, quienes en la primera fase le inyectaron 70 millones de dólares. Movilizará 400.000 contenedores y demandará 400 millones de dólares. Su entrada en operación está prevista para noviembre de este año. El presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alexánder Micolta, destacó que “en el primer trimestre, la creación de nuevos negocios creció 32 por ciento frente a igual periodo del 2015”. Otro de los proyectos en la zona Pacífica que despertó no solo el interés del Banco Central de la China, sino de la India, es el Centro de Actividad Económica. A ambos países se les presentó hace dos semanas. Requiere 16 millones de dólares.
CALI