Al término de la ronda de negociaciones de paz de esta semana con el Gobierno en La Habana, las Farc fueron explícitas este viernes en que no se oponen a la refrendación de los acuerdos por parte de los colombianos.
“Nadie ha afirmado que no se deba consultar al pueblo el resultado de la negociación. Pero queremos hacerlo bien; es decir, cuando los colombianos reciban la buena noticia de que el proceso ha culminado”, afirmó el jefe de los negociadores de esta guerrilla, ‘Iván Márquez’.
En eso las Farc coinciden con el presidente Juan Manuel Santos, que esta semana ratificó que la refrendación se hará una vez firmada la paz definitiva.
Eso sí, esta guerrilla volvió a reclamarle al Gobierno que el mecanismo de refrendación, el plebiscito por la paz, sea una decisión unilateral, y le pidió ponerle “punto final” a los hechos de este tipo.
Las Farc insistieron, por eso, en llegar a un acuerdo de manera conjunta sobre este tema, que hace parte del punto seis de la agenda: “Implementación, verificación y refrendación”.
Por otro lado, ‘Iván Márquez’ manifestó que la vía más rápida para blindar jurídicamente los acuerdos de paz es la figura de un Acuerdo Especial que se incorpore a la Constitución.
Si lo pactado con las Farc adquiere esa categoría, en la práctica ni otro gobierno ni otro Congreso podrían modificarlo.
“El Acuerdo Especial es el recurso más eficaz en manos de la mesa para asegurar jurídicamente el eventual acuerdo de paz, y el camino más corto”, dijo ‘Iván Márquez’.
Se refirió así a la demanda instaurada por el exfiscal Eduardo Montealegre ante la Corte Constitucional para que los acuerdos sean elevados por ese tribunal al estatus de un Acuerdo Especial.
Para las Farc, la consideración de esta salida por ambas partes evitaría convertir las conversaciones finales en un “viacrucis innecesario. Hay que entender que los acuerdos especiales hacen parte de los textos que conforman el Derecho Internacional Humanitario, (…) una realidad imperativa e insoslayable (…) que ya hace parte del bloque de constitucionalidad colombiano”, argumentó la guerrilla.
Sobre este punto, el jefe de los negociadores del Gobierno, Humberto de la Calle, dijo esta semana que el mecanismo para blindar los acuerdos debe decidirse en La Habana, y pidió a la Corte Constitucional no pronunciarse sobre la demanda sin que haya un acuerdo final.
Para De la Calle, un fallo judicial podría repercutir en las decisiones definitivas del proceso de paz.
Y ante la polémica por el concepto que le pidió la Corte Constitucional a la guerrilla sobre el Acuerdo Especial, ‘Márquez’ preguntó por el fundamento para excluir a las Farc del debate cuando tratan de hacer el tránsito a la legalidad.
Finalmente, resaltó que la mesa de La Habana no pretende reformar ni desconocer la Constitución, y que lo que quieren es acogerse a ella con instrumentos internacionales como el que proponen para darle seguridad a los acuerdos.
‘Timochenko’ destacó carta
El jefe máximo de las Farc, ‘Timochenko’, respondió la carta abierta de un grupo de intelectuales que publicó EL TIEMPO, en la que piden al país moderar el lenguaje en los debates sobre los procesos de paz con las guerrillas. “Es muestra de que muchas cosas están cambiando para bien”, dijo ‘Timochenko’ sobre la carta.
REDACCIÓN PAZ