La crisis del conglomerado de la familia Waked –que hace más de 50 años llegó a Colombia procedente de Líbano y hoy es una de las más ricas y poderosas del hemisferio– sigue convulsionando la política y la economía de Panamá, el país que se convirtió desde hace más de 20 años en su principal centro de operaciones. (Lea también: Fiscalía pedirá a EE. UU. información sobre los Waked)
Este viernes, el propio presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anunció en un comunicado que designó al ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, para que entre en contacto con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos –que incluyó a las cabezas de la familia Waked en la famosa Lista Clinton– y garantice la protección de “los empleos de los panameños afectados” por el virtual bloqueo comercial y económico a 68 firmas de los diferentes miembros de la familia.
“La Procuraduría (Fiscalía) anunció una investigación y nuestros reguladores bancarios y de valores han tomado medidas para proteger la integridad de nuestro mercado de valores y de los depositantes. Mi prioridad es proteger nuestra población y nuestras instituciones”, dijo Varela.
El Tesoro de EE. UU. incluyó en la Lista Clinton al empresario Abdul Mohamed Waked, cabeza del Grupo Wisa (dueño de la gran cadena de perfumerías y artículos de lujo La Riviera); y a su hijo Mohamed Abdo Waked Darwich.
También, pero por expedientes diferentes, a cuatro de sus sobrinos, entre ellos Nidal Ahmed Waked Hatum.
Este último, capturado en Bogotá el miércoles con fines de extradición, era una de las cabezas del Balboa Bank&Trust, banco que fue intervenido por la Superbancaria panameña y que este viernes expidió un comunicado asegurando que Nidal Waked representa solo una parte minoritaria de los accionistas. (Además: Estos son los protagonistas en el entramado del grupo Waked)
Nidal Waked es dueño de la firma Star Textile Manufactoring. En la acusación que sustenta la captura y que fue radicada en una corte de la Florida, la justicia de Estados Unidos dice que la firma fue usada para lavar dinero proveniente de la droga durante casi 10 años. La acusación también cobija a Tamas Zafir, gerente de Star Textile en Miami, quien habría conspirado con su jefe para utilizar el Ocean Bank de Florida para esas operaciones. (Lea el texto completo de la acusación aquí)
El indictment, conocido por EL TIEMPO, habla de una sofisticada operación en la que la empresa en Miami recibía dineros provenientes de Vida Panamá (firma de Waked en Colón) pero que ante el Ocean Bank eran reportadas como provenientes de créditos con bancos panameños.
Según la justicia de EE.UU., por esa vía se habrían lavado millones de dólares provenientes de “la manufactura, venta y distribución de sustancias controladas”, que es una definición usada por ese país para narcotráfico. En la investigación hay interceptaciones de correos entre Nidal Waked y Zafir, quienes enfrentan cargos que, sumados, tienen penas de hasta 50 años de prisión.
Luis Carlos González, abogado en Colombia de Nidal Waked, aseguró que aunque no conoce oficialmente el expediente, su cliente no interpondrá recursos para dilatar la extradición y aseguró que no tiene nada que negociar, “pues es inocente”.
El abogado dijo que Nidal Waked no tiene relación con el Grupo Wisa ni con La Riviera, y aseguró que el empresario estuvo hace un mes en el país y no fue reportado de acción penal alguna en su contra. Por su condición de ciudadano colombiano (nació en Barranquilla en 1971), si es extraditado no podría recibir una pena superior a la existente en Colombia por los cargos que enfrenta, que en este caso darían un máximo de 30 años. Este viernes, voceros de la DEA aseguraron que el poderoso cartel de Sinaloa y narcos de toda la región habrían utilizado el emporio comercial de la familia para blanquear sus capitales.
Reabrirían caso en Colombia
En declaraciones a La W, Abdul Waked defendió su inocencia e intentó marcar distancias frente a su sobrino capturado, con quien, dijo, no tiene ningún vínculo comercial. Aseguró que no ha tenido notificación de ninguna investigación federal, si bien reconoció que no tiene visa para entrar a Estados Unidos.
EL TIEMPO encontró que desde el 24 de enero del 2014 se expidió una orden federal dirigida a todas las agencias de seguridad de los Estados Unidos para que reportaran toda la información concerniente a “Abdul Mohamed Waked Fares o sus compañías Grupo Wisa, S. A. y La Riviera”. Esas informaciones, de acuerdo con fuentes que conocen el caso, fueron allegadas al expediente de la DEA y el Departamento del Tesoro contra el grupo Waked.
La Fiscalía colombiana, entre tanto, le pedirá a EE.UU. que abra sus expedientes contra los Waked. Fuentes del ente acusador señalaron que algunos de sus socios aparecieron en una investigación por presunto lavado de activos, la cual fue archivada. (Negocio de los Waked con tiendas Mango se podría enredar)
Señalaron que esa investigación se inició por una alerta de operación sospechosa que hizo la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) en 2009. Fue un movimiento de 633.00 dólares en el segundo semestre del 2008 que, de acuerdo con las fuentes, al final se consideró justificado. Aunque esa investigación actualmente está cerrada, fiscales señalaron que es posible su reapertura con la información que tienen las agencias federales. La Dirección de Lavado de Activos y la de Extinción de Dominio de la Fiscalía empezaron a moverse para indagar más acerca de los negocios de los Waked.
En el expediente de la DEA se habla de operaciones comerciales sin soporte y de movimiento de grandes cantidades de efectivo aprovechando su presencia en 87 puntos de duty-free en toda la región y los más de 200 locales de La Riviera en 14 países.
‘Hasta ahora me entero del caso’
El empresario panameño Abdul Mohamed Waked, tío de Nidal Ahmed Waked, detenido en Colombia, aseguró este viernes en entrevista con la W Radio que nunca estuvo enterado de las investigaciones contra sus empresas. “Es una sorpresa. (...) Nunca nadie nos preguntó. Es falso que yo haya participado de una reunión en 2009 donde se me comunicó el asunto”, dijo. Waked aseguró que no es dueño del Balboa Bank y que solo le pertenecen el Grupo Wisa y Soho Mall. Dijo que su contabilidad “está abierta para quien desee verla”.
JUSTICIA
justicia@eltiempo.com