El entramado revelado el jueves por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos que vincula al grupo Waker, cabeza del imperio económico Wisa S.A, tiene varios protagonistas en la Lista Clinton.
Hasta ahora, el más visible es Nidal Ahmed Waked Hatum, quien fue arrestado el pasado miércoles en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. El empresario, de 44 años, nació en Barranquilla, pero tiene ciudadanía española y panameña.
La agencia de noticias EFE informó este viernes que la Fiscalía de EE. UU. pide una pena máxima de 50 años de cárcel para Waked Hatum, quien enfrenta un proceso penal ante la Corte del Distrito Sur de Florida. Citó que, de acuerdo a documentos judiciales a los que pudo acceder la agencia, serían 20 años por el delito de lavado de dinero y 30 por fraude bancario.
Según el organigrama revelado por el Departamento del Tesoro, él y su tío Abdul Mohamed Waked Fares serían las cabezas de la organización que estaría dedicada al lavado de dinero. (Lea también Fiscalía pedirá a EE. UU. información sobre los Waked)
Abdul Waked, en diálogo con ‘La W Radio’, se defendió de los señalamientos. Afirmó que sus negocios no están bajo la sombrilla del grupo Waked y que él solo es responsable del Grupo Wisa S.A., firma que agrupa a La Riviera y que tiene presencia en 11 países: Colombia, Bolivia, Uruguay, Panamá, Guatemala, Belize, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Mexico.
Waked Fares agregó que es dueño del centro comercial Soho Panamá. Tanto esta empresa, como el Grupo Wisa, fueron incluidas en la Lista Clinton bajo la investigación a la red de lavado de activos. (Los Waked, los 'zares' de los perfumes incluidos en Lista Clinton)
|
“Yo soy dueño del Grupo Wisa y no tengo nada que ver con Balboa Bank. Nidal es mi sobrino, es el hijo de mi hermano mayor; no es mi socio y nunca lo ha sido. No tengo ninguna relación comercial con él”, afirmó Waked Fares.
Según él, “en los años 80, la familia Waked se dividió y cada uno se fue por su lado. No tengo ningún negocio con ellos, pero sí son mi familia y no los voy a negar”.
Al preguntarle por las otras seis personas que aparecen como socios de la red de lavado de dinero, Abdul precisó los cargos y parentesco de algunos de ellos.
“Mohamed Abdo Waked Darwich es mi único hijo”, indicó. Él, de 39 años, es señalado de gestionar tarifas al por menor y de la inversión en negocios de bienes raíces libres de impuestos. (Negocio de los Waked con tiendas Mango se podría enredar)
Sobre Norman Douglas Castro Montoto, ciudadano panameño, Waked Fares afirmó que es el abogado de cabecera de Nidal. Mientras que Lucía Touzard Romo, también panameña, es la abogada corporativa de su empresa.
Los otros tres –Jalal Ahmed Waked Hatum (colombiano), Ali Waked Hatum (panameño) y Gazy Waked Hatum (colombianos)– son, según el hombre, sus sobrinos.
Waked Fares, de origen libanés, también dijo que “nunca supo” que las autoridades estaban haciendo esta investigación y que “jamás” le han pedido algún tipo de información sobre sus negocios.
“Somos libros abiertos, en mi empresa no hay nada sucio, así que las autoridades pueden venir a hacer el audito que quieran”, precisó el empresario, añadiendo que ya le había dado instrucciones a su abogada, Guillermina McDonald, para levantar el velo corporativo.
La Procuraduría General de Panamá indicó, a través de un comunicado, que iniciará de forma inmediata una investigación para definir la responsabilidad penal de las empresas asociadas a la investigación del Departamento del Tesoro.
En Colombia, la Fiscalía solicitará a EE. UU. al Departamento del Tesoro información sobre las cabezas del grupo Wisa y otras firmas cuyos integrantes fueron incluidos en la Lista Clinton. Esto, para analizar si reabre una investigación que en el 2011 fue cerrada.
ELTIEMPO.COM, con EFE