El exdirector del Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo Social del Eje Cafetero (Forec), Everardo Murillo, quien coordinó la distribución de 1,6 millones de pesos en 100 mil viviendas reparadas y más de 36 mil construcciones nuevas, ahora lidera una comisión que tiene como objetivo brindar asistencia técnica en la zona afectada por el terremoto en Ecuador.
Murillo, que conoció los modelos de reconstrucción de Haití, Indonesia y Perú y que además fue el gerente de Colombia Humanitaria, programa que atendió los estragos que dejó el fenómeno de 'La Niña' entre 2010 y 2011, esta vez fue llamado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para "transferir las experiencias y los errores que se cometieron en el Eje Cafetero y mostrar otros modelos".
"Lo más importante es el orgullo que sienten los quindianos de tener la posibilidad de transferir estos conocimientos a los vecinos del Ecuador".
Hace varias semanas, el gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio, ofreció a Ecuador acompañarlos en la reconstrucción. La asistencia se centra en explicar cómo se diseñó y aplicó el modelo de reconstrucción “cómo fue operativa y eco
Murillo actualmente se desempeña como consultor de paz de la Gobernación del Quindío y antes de su viaje a Quinto - de este jueves- contó que durante tres años se adelantó la mayoría de labores de reconstrucción en las poblaciones afectadas por el sismo del 25 de enero de 1999, que principalmente impactó a Armenia.
Según Murillo, se requirió 1 millón de dólares para el Eje Cafetero, de los cuales el 25 por ciento se consiguió a través de créditos internacionales- o de contingencia- y el resto fue "a través del impuesto creado que fue el 4 por mil".
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hace días que para la reconstrucción de la costa norte del país, afectada por el sismo de 7.8 grados en escala Richter se necesitarían unos 3.000 millones de dólares. De los cuales ya dispone de 600 millones de dólares en créditos de contingencia con el BID, el Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Para el líder de la reconstrucción en esta región, los primeros seis meses luego del sismo son los más difíciles "porque la gente queda desamparada y no sabe qué hacer con su vida y toca construir rápidamente cómo vivir el día día (alimento y vivienda) y cómo participar en el proceso de reconstrucción, todo se hace de manera paralela".
En el Eje Cafetero se repararon más de 100 mil viviendas, se construyeron 36 mil, además de 800 nuevas estructuras para instituciones como hospitales, colegios y otros, unos 40 puentes y el sistema de acueducto, alcantarillado y energía.
ARMENIA